Cómo se hace un piloto de TC

Noticias de turismo de argentina y el mundo
Un sistema ideado para que los jóvenes talentos crezcan palpitando deportiva y socialmente la categoría más importante y popular de Argentina: el Turismo Carretera.
Fuente pagina12 08/12/2022

Roberto Mouras es una de las más personalidades más grandes de la historia del TC.

Sus hazañas se propagaron más allá de las épocas y es icono de los últimos años en que las siglas de “Turismo Carretera” representaban literalmente a los autos corriendo por las rutas.

Trascendió el deporte motor este caso puntual, el de una persona que hace 30 años generó un silencio ensordecedor cuando perdía la vida delante de una multitud en plena competencia, en el cruce de la ruta 205 y el acceso a Lobos.

Aquél hecho que resultaba inexplicable por tratarse del mejor piloto del momento significó un quiebre, que se volvió irreversible al encontrar poco tiempo después en Osvaldo Morresi otra víctima de primerísimo nivel deportivo.

De a poco el TC se alejó de la tradición rutera, siguió el rumbo de los autódromos y los autos pasaron a ser prototipos construidos al detalle hasta llegar a estos días, donde conviven los testigos de aquella época con la nueva generación de mecánicos, ingenieros y pilotos que despega desde una escuela de talentos que crece desde la figura de Mouras.

La historia es piedra fundacional y con 85 años cumplidos el TC no solo disfruta de un presente superlativo sino que afianzó su propio sistema de ascensos.

Se nutre de la pasión que despierta el piloto que representa al pago chico acelerando potentes motores de seis cilindros en medio de un malón que maneja Chevrolet, Dodge, Ford, Torino y el recientemente incluido Toyota.

Teniendo el autódromo que se le dedicó a Mouras ubicado a pocos metros de la Autovía 2, en las afueras de La Plata, nació la idea.

El concepto es bastante intuitivo, como lo ha hecho el mismísimo Max Verstappen pasando del karting a los monopostos hasta llegar a la Fórmula 1, se planificó un escalafón nacional a la medida de la categoría más popular de Argentina.

Así fue que la Asociación Corredores Turismo Carretera (ACTC) ideó el sistema del 'TC Mouras', una categoría con autos de similares características a TC que corre en el circuito que homenajea al Toro de Carlos Casares.

¿Cómo funciona? El Turismo Carretera es la categoría mayor, gloria máxima en el ADN fierrero que reúne familias acampando en los autódromos para ver a los ídolos.

Como un espectáculo telonero corre el 'TC Pista' que es equivalente a la 'B Nacional' del fútbol, donde futuros pilotos del TC disputan las plazas de ascenso reservada a los mejores desempeños.

Luego se encuentran quienes compiten en la tercera categoría de esta pirámide, los del TC Mouras, que a su vez también tienen como cuarto escalafón al TC Pista Mouras.

Son más de 170 pilotos que de manera regular forman filas en las categorías de ascenso, como en una escuela formadora tanto de conductores como de ingenieros y mecánicos dentro de los mismos equipos de la división mayor.

Además, se apadrinó a la Fórmula 3 Metropolitana como paso intermedio entre los adolescentes que salen del Karting y se lanzan a los autos más potentes.

La gloria federalRudi Bundziak se consagró este año con el Chevrolet del equipo Dole Racing.

El representante de Puerto Iguazú no sólo es Campeón de TC Mouras a los 24 años sino que, como premio e incentivo, este título le destrabó la licencia para correr en TC desde el año 2024.

"Voy a encuadrar ese carnet, es inigualable e increíble", resumió el misionero que mientras corría completó su carrera profesional estudiando abogacía.

Solo debe hacer una temporada de experiencia en TC Pista para conocer los circuitos de todo el país junto al TC.

La clase menor (TC Pista Mouras) también coronó a un representante del interior como Ignacio Faín, de la localidad santafecina de Villa Minetti.

Cada fin de semana los cinco mil habitantes paraban el pueblo para ver las carreras de este chico de 17 años que ganó siete veces con Dodge.

El concepto general incluye el aprendizaje y la adaptación para desarrollar la pericia de manejar a 270km/h.

El círculo se completó en los últimos años, donde pilotos nacidos en el Siglo XXI luchan a la par de los experimentados del siempre vigente Turismo Carretera.