Cuántos tipos de dólar hay en la Argentina

Noticias de turismo de argentina y el mundo

Fuente lanacion 17/10/2022

Con los últimos anuncios del Gobierno —sobre el aumento del valor del dólar para espectáculos extranjeros y el incremento del precio de la moneda extranjera en compras con tarjetas de crédito y débito—, se sumaron dos nuevos tipos de cambio al ya abultado listado de cotizaciones vigentes en la Argentina.

Cada una tiene conceptos distintos: algunas son con cupo, otras tienen tope y varias tienen diferentes porcentajes de impuestos.

Calculadora del nuevo dólar turista: medí tus gastos con tarjetaEl nuevo régimen rige desde el jueves, luego de que saliera una resolución al respecto en el Boletín Oficial.

En la argentina existen un amplio mercado de cambios, con distintos tipos de cotizaciones para la divisa estadounidense, dado por la restricción impuesta por el Gobierno a la compra de dólares.

Vale recordar que el cepo cambiario fue implementado nuevamente en 2019 bajo la presidencia de Mauricio Macri y, en los últimos tres años, el gobierno de Alberto Fernández fue endurecieron los requisitos para poder acceder al cupo de US$200.

Asimismo, la administración nacional sumó nuevos impuesto que rigen para algunas variantes de esta moneda, lo que generó una proliferaron de los tipos de cambio.

A continuación, uno por uno, los tipos de dólar que actualmente están vigente en el país:Dólar oficial: es controlado por el Banco Central y tiene dos canales, el minorista y el mayorista.

El minorista es el tipo de cambio de referencia, que se toma de base para calcular otras cotizaciones del mercado.

El mayorista, en cambio, es la cotización de referencia en el mercado exterior.

Dólar ahorro (o solidario): es la divisa que obtienen quienes compran el oficial para ahorro o turismo.

Para conocer su precio, al dólar oficial minorista se le debe agregar un 30 por ciento correspondiente al impuesto PAIS y otro 35 por ciento a cuenta de Ganancias y Bienes Personales.

Solo algunas personas pueden acceder a comprar dólares a este precio, y cada uno de ellos solo puede adquirir hasta US$200 mensuales.

Las restricciones para poder acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) están detallados en esta nota.

Dólar tarjeta (también llamado turista): es el valor para quienes utilizan su tarjeta para pagar servicios en dólares o consumos durante viajes al exterior.

Siempre y cuando no se supere el tope de 300 dólares mensuales, la cuenta para conocer el valor de esta divisa es la siguiente: sobre la cotización del dólar oficial se hace una carga del 30 por ciento del impuesto PAIS y un 45 por ciento a cuenta de Ganancias.

En estos casos, el tipo de cambio de la divisa es de $275.

Dólar Qatar: este tipo de cambio se aplica a aquellas personas que tengan consumos mensuales mayores a 300 dólares con tarjetas de crédito y débito (y para pasajes al exterior y paquetes turísticos en el extranjero).

Para conocer su valor, hay que sumarle al tipo de cambio oficial el 30 por ciento del impuesto PAIS y un 45 por ciento a cuenta de Ganancias (hasta acá es igual al dólar tarjeta).

Pero, a su vez, se le debe añadir un 25 por ciento a cuenta de Bienes Personales.

De esta forma, el tipo de cambio salta a $314.

Es importante aclarar que ese valor no aplica solo sobre el excedente del consumo, sino sobre el total.

Además, en caso de que se utilicen tarjetas de distintos bancos, el tope mensual sigue rigiendo, dado que se determina por CUIT.

Dólar Qatar: uno por uno, los bienes afectados por el tipo de cambio que apunta al lujoDólar Netflix: es la cotización que se realiza para pagar los servicios de streaming de videos y música de proveedores del exterior como, por ejemplo, HBO, Spotify y Amazon Prime.

Para calcularlo, se le aplica un 8 por ciento de impuesto PAIS, pero se debe tributar un 21 por ciento de IVA y el 45 por ciento a cuenta de Ganancias.

Es decir, cuando un argentino contrata este tipo de servicios, tiene que tener en cuenta que obtendrá un 74 por ciento de recargo.

En la actualidad, este tipo de dólar es de $242.

Dólar Netflix Qatar: debido a que los consumos de servicios de streaming, como Netflix, son parte del cupo de US$300, si al finalizar el mes, el contribuyente gastó en moneda extranjera más del tope, además hay que sumarle al tipo de cambio el 25 por ciento de percepción a cuenta de Bienes Personales ($39,5), lo que quedaría un tipo de cambio de $281.

Dólar de lujo: para la compra de este tipo de artículos en el exterior (en el que entran automóviles y motos de alta gama, jets privados, embarcaciones de uso recreativo, bebidas alcohólicas premium, relojes, perlas, diamantes, piedras preciosas, máquinas tragamonedas y máquinas para minar criptomonedas, entre otras), es necesario hacer la siguiente cuenta: al tipo de cambio oficial mayorista hay que sumarle el 30 por ciento de impuesto PAIS, el 45 por ciento de percepción a cuenta de Ganancias y el 25 por ciento de percepción a cuenta de Bienes Personales.

De esta forma, quienes adquieran este tipo de productos pagarán $302 por dólar.

Dólar Coldplay (o cultural): es la divisa diferencial para el pago de artistas del exterior que vienen al país.

Para conocer su precio, al dólar oficial hay que sumarle el 30 por ciento del impuesto PAIS.

Esto significa que para las productoras será más caro contratar a los artistas y ofrecer servicios culturales internacionales y, además, es posible que genere un aumento en las entradas de los espectáculos.

Dólar blue (o paralelo): es el nombre con el que se conoce a la moneda comprada en el mercado ilegal.

Se trata de la forma más común de acceder a la divisa estadounidense para la mayoría de los argentinos, aunque está por fuera de los límites gubernamentales.

Dólar turista extranjero: este cambio diferenciado permite a los turistas no residentes vender divisas al valor de referencia del dólar en el mercado financiero por un monto máximo de 5000 dólares mensuales, en las entidades reguladas por el Banco Central autorizadas a operar en el mercado de cambios.

Dólar bolsa (o MEP): quien no quiere comprar dólares fuera del sistema financiero formal tiene la alternativa del “mercado electrónico de pagos” (MEP), que es una forma legal de obtener divisas a través de la compra y venta de bonos que cotizan en pesos (como el AL30).

Luego, se los convierte al mismo bono que cotiza en dólares y, así, se los vende en moneda extranjera.

Dólar CCL (dólar “contado con liquidación”): es otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior.

Para muchas empresas e inversionistas es la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país legalmente.

En este caso, se compran acciones o títulos de deuda en pesos que coticen en el país y, a su vez, en otro mercado internacional.

Al igual que el dólar bolsa, se compran en pesos, pero luego esos activos se transfieren a la cuenta en el exterior y se venden a cambio de dólares.

Dólar tecno: consiste en exceptuar a las empresas del sector tecnológico que realicen inversiones superiores a tres millones de dólares de la obligación de liquidar un monto equivalente al 20 por ciento en el Mercado Único Libre de Cambios, cuando se trate de la radicación de nuevos negocios.

Las firmas del sector podrían disponer libremente, de forma trimestral, del 30 por ciento del aumento de sus exportaciones respecto de 2021 y a ese porcentaje se podría sumar un 20 por ciento adicional si radican nuevos negocios en el país.

Este tipo de cambio no tiene fecha de caducidad y se planificó para mantenerse en el mediano plazo, independientemente del contexto de las empresas del rubro.

Dólar amigo: es cotización pactada entre dos particulares para intercambiar moneda extranjera por pesos de forma privada.

Por lo general, se toma como referencia el precio del blue y se hace un promedio entre el valor de venta y el valor de compra.

Dólar Senebi: a través del Segmento de Negociación Bilateral (Senebi), dos contrapartes privadas pactan el valor del dólar.

En este caso, una empresa que tiene pesos en la argentina y necesita dólares en el exterior busca a una firma que tenga dólares afuera del país y necesite moneda local.

No intervienen organismos oficiales y, al ser un acuerdo entre privados, su valor no aparece en pantallas.

Dólar Cedear: los pesos también se pueden dolarizar de manera indirecta mediante la compra de Certificados de Depósitos Argentinos, más conocidos como Cedears.

Representan acciones de las grandes empresas del mundo (como Disney, Apple y Coca-Cola) y se pagan en pesos, pero están atadas a la cotización del dólar CCL.

El tipo de cambio varía dependiendo de la empresa.

Dólar cripto: a diferencia del resto de las cotizaciones, esta opción está en constante actividad y no se detiene, sin importar horarios, fines de semana o feriados cambiarios.

Se accede a través de las plataformas exchange, donde se pueden adquirir, entre otras divisas, monedas estables, llamadas stablecoins, las cuales tienen paridad con el dólar.