Dólar blue 2023: qué pasará ante el despegue de los consumos con tarjeta de turistas extranjeros

Noticias de turismo de argentina y el mundo
Cuánto creció el consumo con tarjetas emitidas en el extranjero durante las tres primeras semanas de diciembre, gracias el nuevo tipo de cambio, similar al dólar MEP menos entre el 6 y el 8%. Sector corporativo de Estados Unidos, los que más consumen
Fuente cronista 02/01/2023

El dólar turista para extranjeros convenció más al visitante corporativo de los Estados Unidos y al que viene de vacaciones desde Alemania, Reino Unido, Brasil y Chile.

 Estos son los cinco países de donde procedieron los turistas que más gastaron con tarjeta de crédito desde el 2 de diciembre, cuando Mastercard picó en punta e implementó el cambio a un valor similar al del dólar MEP, a lo cual luego se plegó Visa.

Guía para entender a la Fed: qué es el Dot Plot y por qué es crucial para los bonos argentinosEl Banco Central fijó las metas para las tasas de interés, la inflación y el dólarDólar tarjetaDurante las primeras tres semanas de operaciones, el 57% de las transacciones y el 64% del monto provinieron de plásticos que tienen origen en esas naciones, según adelantó en exclusiva Federico Cofman, Country Manager de Mastercard para la Argentina y Uruguay.

"Se viene acelerando el consumo a nivel general de tarjetas emitidas en el exterior: en la primera semana de la implementación del nuevo tipo de cambio, crecieron 27% en volumen y 25% en transacciones, mientras que luego de las tres primeras semanas, la transacciones subieron 40% y el volumen 21%", detalla.

El dólar turista para extranjeros convenció más al turista corporativo de los Estados Unidos y al que viene de vacaciones desde Alemania, Reino Unido, Brasil y Chile.

Se observa, por ende, mayor cantidad de operaciones que al comienzo y menor facturación, ya que al principio los consumos eran los rubros típicos de pago con plástico, como aerolíneas, gastronomía y hotelería, que suelen tener tickets altos.

Cambio de tendencia"Eran pocos rubros porque mucha gente no sabía, pero ahora que ya se enteraron, se empezó a derramar en supermercados, tiendas generales, indumentaria y transporte, lo cual nos da el reflejo que el boca a boca empieza a tener su efecto", advierte a El Cronista el ex CEO de Payway, que provocó en mayo pasado uno de los pases del año al pasar de la compañía de Prisma a tomar las riendas de Mastercard.

Hay que tener en cuenta que el tipo de cambio utilizado es el que les informa Atasyc, la cámara de tarjetas de crédito, que es un promedio de la cotización del día de diferentes bonos soberanos argentinos que cotizan tanto en pesos como en dólares, que suele ser entre 6% y 8% menor de lo que figura en el MEP.

Se viene acelerando el consumo a nivel general de tarjetas emitidas en el exterior: en la primer semana de la implementación del nuevo tipo de cambio, crecieron 27% en volumen y 25% en transacciones, mientras que luego de las tres primeras semanas, la transacciones subieron 40% y el volumen 21%Dólares distintosPor ende, ahora con un dólar Bolsa en $ 328, daría alrededor de $ 305, contra $ 342 de precio de compra del blue.

Esta sería la razón principal por la cual los uruguayos prefieren venir con los verdes billetes a cambiarlos.

De todas formas, cuanto mayor sea el gasto con tarjeta, menos oferta de billetes le quedará al blue.

 Habrá que ver qué pasa en las próximas semanas, cuando, junto con el Ministerio de Turismo de la Nación y la Embajada de los Estados Unidos, desde el sector empiecen a comunicar este beneficio a la propia red de bancos en el exterior, para que ellos mismos la comuniquen a sus clientes.

"A nivel proporción, Uruguay y Paraguay debieran estar más arriba en los consumos, habría que ver qué pasa que no despegó tanto todavía.

De todos modos, en Brasil, Chile y Uruguay vemos consumos del segmento corporativo también, aunque ninguno como el de los Estados Unidos, que concentra el 60% del Corporate.

La idea es sumar mayor gasto de los países limítrofes como Uruguay, Paraguay y Bolivia, que son mucho menos que los de Chile y Brasil", informa Cofman.

Hay que tener en cuenta que el tipo de cambio utilizado es el que les informa Atasyc, la cámara de tarjetas de crédito, que es un promedio de la cotización del día de diferentes bonos soberanos argentinos que cotizan tanto en pesos como en dólares, que suele ser entre 6% y 8% menor de lo que figura en el MEP.

Contra el efectivoVe positivo este hecho para el proceso de inclusión financiera, ya que su mayor competidor sigue siendo el efectivo.

Por lo tanto, esta nueva cotización ayuda a que la gente elija usar medios de pagos electrónicos, y así ganarle terreno al efectivo.

"Antes todo era en efectivo, es un hábito que hay que reconvertir, porque fueron unos cuantos años que el público extranjero estaba acostumbrado a esto y le contaba a sus familiares cómo tenía que hacer.

Ahora vamos a tener que reeducar a los viajeros que lleguen", anticipa el CEO de Mastercard.