Dólar: cotización de cierre hoy 24 de enero en Costa Rica

Noticias de turismo de argentina y el mundo
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Fuente infobae 24/01/2023

FromApiImage{"_id":"OBMEGKOS4NAZZFI5N6XYMYCXMM","additional_properties":{"fullSizeResizeUrl":"/resizer/xnmUPGBgofjvP9qnBrYZfa_-vi8=/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae/public/OBMEGKOS4NAZZFI5N6XYMYCXMM.

jpg","galleries":[],"mime_type":"image/jpeg","originalName":"photo.

jpg","originalUrl":"https://cloudfront-us-east-1.

images.

arcpublishing.

com/infobae/OBMEGKOS4NAZZFI5N6XYMYCXMM.

jpg","proxyUrl":"/resizer/xnmUPGBgofjvP9qnBrYZfa_-vi8=/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae/public/OBMEGKOS4NAZZFI5N6XYMYCXMM.

jpg","published":true,"resizeUrl":"/new-resizer/xnmUPGBgofjvP9qnBrYZfa_-vi8=/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae/public/OBMEGKOS4NAZZFI5N6XYMYCXMM.

jpg","restricted":false,"thumbnailResizeUrl":"/new-resizer/OMI3mQItuyZ1pDyhDYuh4y4_XVM=/300x0/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae/public/OBMEGKOS4NAZZFI5N6XYMYCXMM.

jpg","version":0},"address":{},"created_date":"2023-01-24T21:01:30Z","height":1080,"last_updated_date":"2023-01-24T21:01:30Z","licensable":false,"owner":{"id":"infobae"},"source":{"additional_properties":{"editor":"photo center"},"edit_url":"https://infobae.

arcpublishing.

com/photo/OBMEGKOS4NAZZFI5N6XYMYCXMM","system":"photo center"},"type":"image","url":"https://cloudfront-us-east-1.

images.

arcpublishing.

com/infobae/OBMEGKOS4NAZZFI5N6XYMYCXMM.

jpg","version":"0.10.3","width":1920,"caption":"El alto flujo de turismo extranjero hace del dólar una de las divisas más importantes en costa Rica.

(Jovani Pérez)"}El dólar estadounidense se negoció al cierre a 560,34 colones costarricenses en promedio, de modo que supuso un cambio del 1,83% si se compara con el dato de la sesión previa, cuando marcó 550,29 colones costarricenses en promedio.

Si consideramos los datos de la última semana, el dólar estadounidense registra un ascenso del 1,56%; pese a ello desde hace un año acumula aún una bajada del 13,59%.

En relación a los cambios de este día respecto de días previos, mantuvo resultados fluctuantes que no nos posibilitan determinar una dirección clara.

La volatilidad referente a la última semana fue claramente superior a la acumulada en el último año, lo que indica que está pasando por una fase de inestabilidad.

La moneda costarricenseEl colón costarricense, llamado así en homenaje a la figura de Cristóbal Colón, es la moneda de curso legal en costa rica que además está dividida en 100 partes iguales llamadas céntimos.

A partir de su independencia, en 1821, el país abandonó el uso de la moneda española y pasó a usar el real para luego optar por el peso, sin embargo, fue hasta 1986 que se determinó el uso del colón como moneda legal.

Cabe apuntar que actualmente las monedas en circulación vigentes son las de 5, 10, 25, 50, 100 y 500 colones.

Antes existían los 1 y 2 colones, pero éstos fueron retirados por el Banco Central de costa rica y ya no tienen valor en el mercado.

En cuanto a los billetes, existen de 1 000, 2 000, 5 000, 10 000, 20 000 y 50 000.

En costa rica las monedas de 100 colones también son conocidas como “una teja”, los billetes de 1000 son conocidos como “un rojo” y el de 5000 colones como “un tucán”, esto debido a las imágenes que antes se imprimían al dinero al reverso.

La economía de costa rica cerró el 2022 con tendencia desacelerada y una gran caída en varios sectores, pero con buenos resultados fiscales que le permitieron cumplir con sus compromisos adquiridos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El último pronóstico que hizo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a finales del año pasado, para el 2023 se espera un retroceso o un agotamiento del efecto rebote en la recuperación.

Para este año se espera sólo un crecimiento para la región de 1,3%, como resultado de políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones en el gasto fiscal, menores niveles en el consumo e inversión, la poca capacidad para contener la inflación y más.

Según las previsiones de la Cepal, México tendría un crecimiento de 1,1% para el 2023.

Estos serán los crecimientos estimados para estas naciones de América del Sur en el 2023: Argentina (1%), Bolivia (3%), Brasil (1%); Chile (-0,9); Colombia (1,9%); Ecuador (2%); Paraguay (4%); Perú (2.2%); Uruguay (3%); Venezuela (5%).

Para el área de América Central se tiene: costa rica (2,8%), Cuba (1,8%); El Salvador (1,9%); Guatemala (3,3%); Haití (0%); Honduras (3,3%); Nicaragua (2,1%); Panamá (4,2%); y República Dominicana (4,7%).

Finalmente, la región del Caribe, se prevén los siguientes crecimientos: Antigua y Barbuda (7,8%); Bahamas (4,1%); Barbados (3,5%); Belice (2,0); Dominica (3,5%); Granada (3,6%); Jamaica (3%); San Vicente y las Granadinas (3,7%); Santa Lucía (5,9%); Suriname (2,4%); Trinidad y Tobago (2%).

Te recomendamos:Noticias