Guía de Arte y Cultura: semana del 30 de septiembre al 7 de octubre

Noticias de turismo de argentina y el mundo
Una agenda semanal con varias propuestas culturales para disfrutar cada día
Fuente infobae 30/09/2022

ARTESemana del ArteDel 27 de septiembre al 4 de octubre, el arte contemporáneo se volverá protagonista de la agenda cultural porteña.

Vecinos y visitantes podrán disfrutar de actividades y programar sus recorridos alrededor de 10 obras -que abarcan desde la pintura hasta la fotografía y el arte digital- emplazadas en instituciones culturales, jardines, teatros, subtes y otros puntos emblemáticos de toda la Ciudad.

PROGRAMACIÓN COMPLETA_______________Diseño italiano: la belleza de lo cotidiano entre Italia y ArgentinaEl Museo Nacional de arte Decorativo junto con el Instituto Italiano de cultura de Buenos Aires presentan la exposición que brinda un panorama esencial de las principales líneas evolutivas que han caracterizado la historia del diseño italiano desde 1945 hasta hoy.

La curaduría del proyecto fue encargada a Silvana Annicchiarico.

La exposición ha sido ordenada cronológicamente para representar todas las grandes fases de la historia italiana contemporánea a través de 58 objetos que, por la originalidad de los proyectos, la innovación de las tecnologías o materiales y la capacidad de captar y representar el gusto y la cultura de una época específica, constituyen algunos de los resultados más significativos en la investigación del diseño italiano.

Además, estas piezas testimonian cómo el diseño encarnó el sueño democrático de llevar la belleza a la vida de todos y todas en la Italia de la segunda mitad del Siglo XX.

Muchas de ellas son apreciadas hoy no solo por su valor funcional, sino también por su capacidad de comunicar, condensar, agregar y distribuir emociones individuales y colectivas.

Las cinco secciones cronológicas que articulan la exposición son: La posguerra, la reconstrucción y el boom económico (1945-1963); la democracia objetual y los fetiches del consumo (1964-1972); la crisis y la comunicación de las emociones (1973-1983): después de la modernidad (1984-1998) y el nuevo milenio y el diseño como profesión de masas (1998-2022)Los íconos del diseño italiano se expondrán en estrecho diálogo con algunos de los pilares del diseño argentino: 20 piezas provenientes de la colección permanente del Museo de arte Moderno de Buenos Aires que inician su recorrido en los años 50 y llegan hasta las décadas del 80 y del 90.

Fruto de este proyecto, surge además el libro-catálogo en formato bilingüe, enriquecido con una selección más amplia de objetos icónicos del diseño italiano, que pretende ser una referencia del desarrollo de la disciplina entre Italia y Argentina.

La muestra podrá visitarse hasta el 29 de enero 2023 con entrada libre y gratuita, de miércoles a domingos de 13 a 19 h.

*Museo de arte Decorativo.

Avenida del Libertador 1902, Ciudad Autónoma de Buenos Aires________________La fuerza, el ojo, el viento y la mareaAnalía Gordillo | Camila Di Spalatro | Cecilia Balmaceda | Helena Heinzen | Romyna Cáceres | Victoria Azcona.

Curaduría: Emilia DemichelisMujeres, Textiles y Territorios es un proyecto que surge de un conjunto de prácticas desarrolladas por las artistas dentro de Explorar la Trama - Espacio de Prácticas Textiles Contemporáneas, durante los años 2021 y 2022.

En el mismo las artistas analizaron y desarrollaron diversos aspectos de sus producciones, entrecruzando las prácticas textiles individuales con las comunitarias, las problemáticas de género y su accionar particular en sus respectivos territorios.

El proyecto consiste en el desarrollo de un conjunto de exposiciones sobre piezas textiles realizadas por las artistas, que entran en diálogo en un trabajo conjunto atravesado por los núcleos centrales que le dan el título al proyecto: mujeres, textiles y territorios.

Las exposiciones se realizarán –en una primera etapa– en las ciudades de origen de cada una de las participantes, poniendo en acción las prácticas de gestión que acompañan a las prácticas artísticas contemporáneas e impulsando las prácticas de gestión cultural de cada artista en su propio territorio.

La fuerza, el ojo, el viento y la marea –la primera exposición del proyecto– nos introduce, como un primer capítulo, a la exploración de un territorio común en el quehacer de las artistas.

VISITAS: MAR A SÁB DE 15 A 19HS*Museo de la Mujer.

Dr.

R.

Rivarola 147 - CABA_______________________Mega Seúl 6 décadasEl Museo Nacional de Bellas Artes, el Centro Cultural Borges y el Centro Cultural Coreano en Argentina invitan a la muestra “Mega Seúl 6 décadas”.

La exposición reúne 67 imágenes de la capital de la República de Corea registradas por trece fotógrafos de ese país durante los últimos 60 años, que dan cuenta de cómo la ciudad se transformó en la megalópolis actual, a veces extraña a los ojos de sus propios habitantes.

A través de la mirada personal, irónica o nostálgica, de trece artistas de distintas generaciones ?desde autores de trayectoria hasta talentos emergentes?, las fotografías muestran las últimas décadas de Seúl, principal centro político, económico y cultural del país asiático.

La exposición, conmemorativa del 60 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Corea y Argentina, está auspiciada por el Ministerio de Cultura, Deporte y Turismo de Corea y el Ministerio de cultura de la Argentina, y cuenta con el apoyo del Museo de Fotografía de Seúl.

Visitas: de miércoles a domingo de 14 a 20 h.

Cierre de la muestra: 20 de noviembre.

Entrada: libre y gratuita* Centro Cultural Borges.

Sala Bon Marche, pabellón III, segundo piso.

Viamonte 525, Buenos Aires_________________(infancia) s, una exhibición conjunta del Museo Pueyrredón y el Museo Beccar VarelaLa Secretaría de cultura y Ciudad de San Isidro inaugurará el sábado 24 de este mes (infancia) s, una exhibición conjunta del Museo Pueyrredón y el Museo Beccar Varela que invita a reflexionar sobre las infancias del siglo XIX y hasta principios del siglo XX.

La iniciativa es de acceso gratuito, y podrá visitarse hasta el domingo 11 de diciembre próximo.

Una muestra con niños y niñas jugando, y posando para la imagen, como hoy, pero en contextos distintos, que habla del origen social, el entramado familiar, la ascendencia étnica y el género como factores determinantes de los modos en que los niños habitaban la infancia.

Bajo la mirada particular de ambos museos, esta iniciativa contempla los cambios producidos a fin de ese siglo con la llegada masiva de inmigrantes, el fortalecimiento del Estado nacional, la educación obligatoria, el avance higienista y la irrupción de la figura del niño como sujeto de derechos, y ayuda a repensar las infancias del siglo XIX, las actuales y también la propia.

En el Museo Pueyrredón, el foco está puesto, sobre todo, en la imagen.

Una investigación iconográfica concienzuda cristalizada en un corpus de unas setenta imágenes, en su inmensa mayoría de colecciones privadas, entre una docena de pinturas de notables pintores del siglo XIX, como Cándido López, Ángel della Valle, Prilidiano Pueyrredón, Gaetano Gallino, Benjamín Franklin Rawson, Fernando García del Molino, Juan León Pallière, Henri Gavier y otros.

Por su parte, el Museo Beccar Varela aborda el tema de la educación en el siglo XIX a partir de dos personajes que vivieron en esa casa y fueron protagonistas de la construcción de las infancias en San Isidro y también en la Argentina: Mariquita Sánchez de Thompson y Cosme Beccar.

Una visión basada en datos duros aportados por censos y que refiere a lo local, desde el número de familias urbanas y rurales, y de alumnos argentinos e inmigrantes, hasta la cantidad de analfabetos distribuidos por edad y género, entre otras referencias.

*Museo Pueyrredón / Rivera Indarte 48, Acassuso.

Martes y jueves, de 10 a 18, y sábados y domingos, de 14 a 18 (de marzo a octubre), y de 15 a 19 (de noviembre a febrero)*Museo Beccar Varela / Adrián Beccar Varela 774, San Isidro.

Martes y jueves, de 10 a 18, y sábados y domingos, de 14 a 18 (de marzo a octubre), y de 15 a 19 (de noviembre a febrero)_____________Ya puede visitarse en el Bellas Artes la muestra que celebra la obra de Carmelo Arden QuinCon entrada gratuita, hasta el 20 de noviembre se exhibe más de un centenar de obras del creador uruguayo y de los artistas constructivos con los que se vinculó a lo largo de su trayectoria.

Con curaduría de Cristina Rossi, la muestra presenta en las salas 37 a 40 del primer piso 103 obras de Arden Quin, puestas en diálogo con 63 producciones realizadas por más de 50 artistas contemporáneos de distintos países.

De martes a viernes, de 11 a 20, y sábado y domingo, de 10 a 20.

*Museo Nacional de Bellas Artes.

Av.

del Libertador 1473 (Ciudad de Buenos Aires)__________________Se exhiben los últimos ingresos de obras al Bellas ArtesEl Museo Nacional de Bellas Artes presenta, a partir del martes 20 de septiembre, una selección de obras de doce artistas argentinos recientemente donadas para integrarse a la colección institucional, que se exhibirán al público en la sala 33 del primer piso, con entrada gratuita, hasta el 6 de noviembre.

El conjunto de trece piezas que componen “Últimos ingresos” ?incorporadas al acervo entre 2017 y 2021? incluye pinturas, dibujos, tintas y fotografías de destacados artistas argentinos de los siglos XX y XXI: Afredo Prior, Mirtha Dermisache, Juan Grela, Tulio De Sagastizábal, Ernesto Ballesteros, Charly Nijensohn, Juan Del Prete, Noemí Gerstein, Alfredo Hlito, Eduardo Moisset de Espanés, Annemarie Heinrich y Aldo Sessa.

Entre las obras en exhibición, podrán verse dos fotografías tituladas “Ejercicio plástico”, tomadas por Heinrich en el célebre mural; “Composición N.

° 4, una tinta sobre papel de Del Prete (1950); otro trabajo de Grela, en témpera (1956); una tinta sobre papel de Gerstein (1956) y otra de Hlito (1975); el díptico “Incendio en la sierra” de Prior (1997) y una tinta sobre papel de Dermisache (ca.

1997-2006).

A ellas se suman, ya del siglo XXI, la fotografía “Silos.

Puerto Madero”, registrada por Sessa en 2001; el acrílico sobre papel “Nada ocurre dos veces, n.

° 12?, de De Sagastizábal (2003); la tinta sobre papel “Línea cerrada generadora más cuadrados adicionales” (2010), de Moisset de Espanés; el díptico de imágenes de Nijensohn titulado “El ciclo de la intensidad #6060 (Bolivia)” (2017), y el tríptico “Dibujo de acción”, realizado en lápiz por Ballesteros (2018).

*Museo Nacional de Bellas Artes.

Av.

del Libertador 1473 (Ciudad de Buenos Aires).

De martes a viernes, de 11 a 20, y sábado y domingo, de 10 a 20.

La entrada es libre y gratuita.

___________________Dos muestras individuales de Laura Ojeda Bär“Galerie des Glaces” & “Decolonial Gift Shop”, curadas por Carlos Huffmann.

Ambas exhibiciones marcan la primera vez que la artista muestra en la galería donde se verán obras nunca antes vistas producidas especialmente para esta ocasión.

SALA 1: “Galerie des Glaces” remite a la suntuosa galería construida en el palacio de Versailles durante el siglo 17 para deslumbrar a sus visitantes.

Esta instalación pictórica de Ojeda Bär se compone de imágenes construidas hibridando tradiciones diversas como el género del autorretrato en la pintura, los filtros fotográficos predeterminados de las redes sociales y la experiencia infantil de ir a un parque de diversiones.

SALA 2: “Decolonial Gift Shop” es una serie de pinturas de pequeño formato que surgen de las tensiones entre objetos y sus representaciones.

Un juego de transformaciones y traducciones entre escultura, fotografía y pintura, ésta es la primera vez que se muestra esta colección de retratos de esculturas.

*Moria Galería, Thames 608______________“Nómade”, la nueva exposición del Museo Nacional del CabildoPuede visitarse de miércoles a domingos de 10.30 a 18 h, con entrada libre y gratuita, en el Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires y la Revolución de Mayo.

El Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires y la Revolución de Mayo inaugura Nómade, una nueva exposición que recorre en clave feminista la prolífica obra de Léonie Matthis (Troyes, Francia, 1883 -Turdera, Argentina, 1952).

Con la curaduría de Jimena Ferreiro, la asistencia curatorial de Florencia Baliña y María Laura Pérez Veronesi, y el acompañamiento del equipo del Museo del Cabildo y la dirección nacional de Museos, la exhibición reúne un conjunto de pinturas, grabados, dibujos, bocetos, fotografías y documentos provenientes del acervo familiar y de las colecciones del Museo Nacional del Cabildo y del Museo Histórico Cornelio de Saavedra.

Hasta el 26 de marzo de 2023*Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires y la Revolución de Mayo, Bolívar 65____________Bienal de Arquitectura de Buenos Aires con entrada libre y gratuitaLa Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires vuelve con su edición 18° que se realizará del 28 de septiembre al 2 de octubre de 9:30 a 20:00 h en el Faena Art Centre de Puerto Madero.

La exposición reunirá a los profesionales más destacados de la escena arquitectónica contemporánea.

Por primera vez desde sus inicios, la entrada será libre y gratuita.

Los principales temas que abordará la exposición central y el programa de conferencias internacionales serán inclusión, integración, sustentabilidad y la transformación de centros urbanos.

Para participar de las conferencias solo será necesario acreditarse a través del sitio web oficialAdemás, la Bienal se articulará con instituciones culturales de referencia para generar una plataforma de producción y reflexión contemporánea en base a propuestas interdisciplinarias, encuentros en distintos escenarios, recorridos urbanos y diálogos entre la arquitectura, el arte y el diseño.

De esta forma, el evento contará con un programa extendido que incluirá: Arquitectura y Metaverso (P y cómo roa – P21); arte y Ciudad (Semana del arte de Buenos Aires); Arquitectura y Diseño (Amigos Bellas Artes); Ciudad y Patrimonio Futuro (Open House Buenos Aires).

Toda la información se compartirá a través de la web______________________________(h)usos del mundoLa exposición se presenta como un recorrido por distintas producciones, realizadas desde comienzos de la década del 2000 y hasta nuestros días, surgidas en el cambio de contexto que implica el tránsito, ya sea en el marco de un programa de residencias artísticas (como lo fue El Basilisco 2004-2009, Avellaneda) o replicando una dinámica análoga de traslado y desplazamiento.

A partir de la lógica de la espacialización del tiempo, el trayecto se convierte en un espacio productivo; el desplazamiento es una manera de hacer (h)uso del mundo.

Así, en el acto de imaginar, recorrer, construir y rememorar, estos artistas ensayan lecturas críticas sobre la práctica del espacio —urbano, territorial, ritual, político.

Un conjunto de trabajos que rara vez se pensarían emparentados establecen diálogos, resonancias, contrapuntos y tensiones entre sí y respecto a diferentes dimensiones del viaje: el imaginario, el exploratorio, el identitario, el profesional, el antropológico, el turístico, entre otros.

Curaduría: Carolina Cuervo.

Juan Der Hairabedian, Lucas Di Pascuale, Juan Gugger, Patricio Larrambebere, Florencia Levy, Alejandra Mizrahi, Guido Yannitto.

El Basilisco: Esteban Álvarez, Cristina Schiavi, Tamara Stuby.

Del 22 de septiembre al 26 de noviembre*Fundación OSDE.

Arroyo 807___________________Territorios en PolifoníaSe llevará a cabo en el Espacio Cultural del Palacio Pereda (Arroyo 1142), entre el 16 de septiembre y el 15 de diciembre, la exposición “Territorios en Polifonía”, con entrada gratuita (miércoles a viernes de 14 a 20 hs y sábados y domingos de 12 a 18 hs).

La muestra exhibirá obras de trece artistas sudamericanas, entre ellas tres brasileñas (Gabriela Noujaim, Ileana Hochmann y Tina Velho).

El 20 de septiembre, a las 18 hs, en el mismo lugar, Maria Arlete Gonçalves, una de las fundadoras del Centro Cultural Oi Futuro, brindará una charla en el marco del Ciclo de Intercambio de Pensamiento “Cruces de Territorios y Experiencias de Campo”.

El 29 de septiembre se inaugurará en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), con el apoyo de la Embajada del Brasil, la exposición “60 Afiches Celebrando el Planeta”, que reúne obras de grandes artistas y diseñadores brasileños, inspiradas en las históricas cumbres sobre el medio ambiente Río-92 y Río+20, con curaduría del diseñador brasileño Felipe Taborda.

________________Las noches más largas, una nueva exhibición de la Tienda MATRIAEn marzo se abrió al público la Tienda MATRIA, un espacio de exhibición de las artesanías argentinas que tiene el objetivo de impulsar el desarrollo artesanal de nuestro país.

En esta ocasión, la Tienda MATRIA se renueva con una nueva exhibición denominada Las noches más largas.

Esta muestra propone una narrativa desarrollada por la diseñadora textil especializada en patrimonio inmaterial Martina Cassiau.

Las piezas, de diferentes lugares de nuestro país, fueron seleccionadas en base a su materialidad y funcionalidad.

Las noches más largas comprende una serie de prendas, vestimentas, artefactos, muebles, artesanías, entre otros objetos, que se utilizan en la época invernal para dar abrigo y resguardo.

Se trata de piezas realizadas por 42 artesanos/as y colectivos de artesanos/as entre los/as que se encuentran tejedoras/es, ceramistas, artesanos/as de la madera, de la cuchillería, de la piedra, del cuero, de las fibras vegetales, de los metales, de fileteado porteño, etc.

de 12 provincias de nuestro país: Buenos Aires, CABA, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y San Juan.

Se pueden ver y adquirir cualquiera de las piezas en el catálogo online de la Tienda MATRIA en la Plataforma MICA.

Este sitio permite, además, entrar en contacto directo con el/la artesano/a, y/o el colectivo de artesanos/as y conocer más información sobre las piezas y las biografías de los/as creadores/as.

La muestra se puede visitar de miércoles a domingo de 14 a 20 h con entrada libre y gratuita.

* Centro Cultural Borges (primer piso), Viamonte 525, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

___________Segundo episodio de Un día en la TierraEl Museo de arte Moderno de Buenos Aires anuncia la apertura del segundo episodio de Un día en la Tierra, programa anual de exposiciones que despliega un discurso integral y holístico dedicado a la necesaria y urgente reflexión sobre el presente de la humanidad y su relación con el planeta.

A lo largo de 2022 y en sucesivas inauguraciones, el museo presentará en todas sus salas más de once exhibiciones, hilvanadas a través de esta amplia narrativa, que incluyen tanto exposiciones colectivas de las colecciones públicas del Museo Moderno en diálogo con artistas invitados, como exposiciones individuales, mientras que las plataformas digitales del museo se desarrollarán importantes programas de contenidos artísticos, educativos y sociales.

Exposiciones vigentes:Delcy Morelos: El lugar del alma.

El límite.

Mónica Giron: Enlaces Querandí.

Vida abstracta.

Cristina Schiavi: Órbita cromática.

Cuerpos Contacto.

Cuerpos Mutantes.

Florencia Rodríguez Giles: Sintomario.

La Chola Poblete: Ejercicios del llanto.

Cartón Pintado: Baile fantástico.

Eduardo Basualdo: Pupila.

Días y horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11:00 a 19:00.

Sábados, domingos y feriados de 11:00 a 20:00.

Martes cerrado.

Entrada general $50.

Reserva de entradas en museomoderno.

org.

Las nuevas salas se podrán visitar hasta el 28 de febrero de 2023.

* Museo Moderno, en Av.

San Juan 350, C.

A.

B.

A.

_________________________El infinito, según Pablo BernasconiLa muestra del artista, que explora el concepto del infinito desde el arte, la ciencia, la literatura y la filosofía, se puede disfrutar en el C3 a partir del 15 de julio y hasta el 9 de octubre, con entrada libre y gratuita.

El infinito es el ojo de un artista justo antes de empezar a dibujar.

Así lo expresa el ilustrador Pablo Bernasconi en su muestra El Infinito, inspirada en su libro homónimo (2018).

A partir del 15 de julio, el Centro Cultural de la Ciencia C3 exhibirá la muestra interactiva sobre la metáfora del infinito que estará atravesada por la literatura, las artes plásticas, las ciencias exactas, la filosofía y la historia para contar los confines conceptuales de este universo.

El Infinito se compondrá de 30 obras originales y sus textos, más material didáctico e interactivo, artefactos metafóricos que colaborarán en el entendimiento del concepto infinito.

Dirigida a todos los públicos (se recomienda a partir de los 10 años en adelante), la muestra buscará despertar una participación activa para estimular y dejar flotando sus propias preguntas.

La entrada es libre y gratuita.

*Centro Cultural de la Ciencia.

Godoy Cruz 2270, CABA____________Encuentros y extravíosLa Línea Piensa, Susana Cabrera y Marisa Sosa exponen ENCUENTROS Y EXTRAVÍOS, Muestra 117, inaugura el jueves 1 de septiembre a las 18 h, hasta el 3 de noviembre, con entrada libre y gratuita.

Se trata de la muestra 117 de La Línea Piensa, un proyecto de Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía destinado a visibilizar los grandes exponentes que existen en nuestro país en materia de dibujo.

*CC Borges.

Viamonte 525___________________Las pasiones alegresLa obra creada por la artista argentina Elisa Strada está compuesta por chapas de cartelería callejera pintadas por ella en su taller.

Amuradas sobre la fachada del Teatro Sarmiento, la pintura fue traspasando los límites del soporte y multitudes de colores avanzaron sobre los muros.

Un lugar que es interior y exterior al mismo tiempo, que nos recibe e invita al encuentro.

Luego de un tiempo de intermitencias y un futuro con más incertidumbres que certezas, la obra de Strada es una invitación a vivenciar la potencia de los espacios de encuentro.

El ciclo de intervenciones site specific forma parte del Programa de Artes Visuales del Complejo Teatral de Buenos Aires, un espacio de trabajo destinado al diálogo entre las artes visuales y escénicas.

Hasta el viernes 30 de septiembre.

Entrada libre.

* Teatro Sarmiento, en Avda.

Sarmiento 2715, C.

A.

B.

A.

______________________Todos esos recuerdos se perderán como gotas en la lluviaHache se complace en presentar Todos esos recuerdos se perderán como gotas en la lluvia, la segunda exhibición individual de Diego Figueroa en la galería, con curaduría de Joaquín Barrera.

Un alambrado separa el adentro del afuera, lo interno de lo externo, lo privado de lo público.

Poner un pie en ese adentro implica ingresar al umbral desde el cual Diego Figueroa presenta su más reciente producción, en donde se vislumbran situaciones y costumbres propias de algo que podría asemejarse a un neobarroso realismo mágico chaqueño.

Inauguración: martes 26 de julio, 2022 - 17 a 21 h.

Cierre: viernes 14 de octubre, 2022.

Horarios: lunes a viernes de 14 a 19 h.

Entrada libre y gratuita.

*Hache galería.

Loyola 32, Villa Crespo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

__________________Premio Itaú de Artes VisualesEste año, el Premio Itaú Artes Visuales contó con la participación de 3.516 obras provenientes de todas las provincias de la República Argentina, logrando así superar ampliamente la cantidad de participantes de otras convocatorias.

La exposición del Premio Itaú de Artes Visuales por segundo año consecutivo puede ser recorrida on-line en la plataforma de Google Arts & Culture, facilitando así una mayor visibilidad de los artistas a nivel global.

Son 84 obras de las más variadas disciplinas y materiales, realizadas por artistas de diversas regiones y perfiles.

Además de la exhibición física y virtual, el Premio cuenta con un catálogo interactivo, de descarga gratuita desde la página de Fundación Itaú Argentina.

____________Curiosos en el Museo LarretaMuestra en conmemoración a los 60 años del museo.

La exhibición Curiosos estará compuesta por una importante selección del patrimonio artístico y documental que incluye ilustraciones originales, libros antiguos, primeras ediciones, manuscritos, objetos, fotografías y volúmenes dedicados.

La exhibición podrá visitarse los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h y sábado, domingos y feriados de 10 a 20 h.

Entrada general $50 pesos.

Jubilados y universitarios con acreditación y menores de 12 años entrada libre y gratuita.

Miércoles gratis.

*Museo Larreta.

Juramento y Vuelta de Obligado________________Nuevas muestras en El Conti-Familiarizarse.

Modos de ser familiaFotografías de Oriana Eliçabe.

Curadora: Gisela VoláInauguración: Sábado 6 de agosto / 17 HS.

Hasta el 2 de octubreA través del seguimiento de diez familias formadas por mujeres y disidencias sexuales de España, Holanda y EE.

UU, el proyecto “Familiarizarse” de Oriana Eliçabe abre un espacio de reflexión sobre las familias que no entran en la casilla de la heteronormatividad.

Las imágenes muestran la intimidad, la fortaleza y la fragilidad de los vínculos en un ensayo de largo aliento.

La autora se involucró con les protagonistas durante más de veinte años para lograr ser casi una integrante más de esas familias.

-La opacidad de lo evidente.

Martín Di Girolamo.

Curador: Fernando Farina.

Inauguración: Sábado 6 de agosto / 17 HS.

Del 6 de agosto hasta el 2 de octubre de 2022Las situaciones y personas que Martín Di Girolamo recrea en sus esculturas resultan confusamente cercanas: podemos no saber bien de quiénes se trata pero creemos haberlas visto antes.

Y porque quizás alguna vez las vimos -en forma de foto, como parte de una noticia, en una imagen viralizada- suponemos que podemos entender de qué hablan.

Pero, ¿cuánto del dolor de esas vidas logra realmente traspasar las pantallas para tocarnos? Somos remotos y pasivos en nuestra condición de espectadores virtuales, estamos condenados a la total fugacidad de lo que podría llegar a conmovernos.

*El Conti.

Av.

Del Libertador 8151_________________El mito gauchoRetomando el título del libro del filósofo Carlos Astrada, la muestra propone un recorrido por la historia de la literatura gauchesca, desde sus inicios en los tiempos de la independencia, pasando por los clásicos del siglo XIX como Fausto de Estanislao del Campo o Martín Fierro de José Hernández, hasta llegar a su consolidación en el centenario del país en 1910 y recalando luego en la disputa por la figura del gaucho como en el caso del anarquismo y posteriormente el peronismo, aristas poco frecuentadas por los estudios habituales del género.

La muestra también busca dar cuenta de la presencia gauchesca en formatos como el teatro, la música, el cine y la historieta; así como también exhibir algunas de las más recientes reescrituras y reinterpretaciones del mito desde la perspectiva de género y la experimentación literaria.

En simultáneo, en la plaza del lector Rayuela se exhibirá la serie fotográfica Gauchos y gaúchos de Christian Delgado, donde se podrá observar la pervivencia de la cultura criollista en el presente, tanto en nuestro país como en Uruguay y el sur de Brasil.

El catálogo de la muestra se puede conseguir en formato impreso en la Biblioteca Nacional.

También se puede consultar y/o descargar en formato digital de la página web de la institución, haciendo click aquí.

Hasta el 31 de diciembre de 2022.

*Biblioteca Nacional, Agüero 2502, C.

A.

B.

A.

_______________El Bellas Artes en el Centro Cultural KirchnerEl Museo Nacional de Bellas Artes presenta en el Centro Cultural Kirchner la muestra “Escenas contemporáneas.

Recorridos por la colección del Museo Nacional de Bellas Artes.

arte argentino 1960-2001?, que podrá visitarse desde el 4 de agosto, con entrada libre y gratuita.

La exposición organizada por ambas instituciones permitirá apreciar en las salas de la Gran Lámpara, en el 6° y 7° piso del Centro Cultural Kirchner, más de 150 obras de artistas argentinos, pertenecientes al acervo del Bellas Artes, creadas entre la década de 1960 y el año 2001.

La muestra, con curaduría de Mariana Marchesi, directora artística del Museo, se articula en cinco recorridos temáticos, cada uno de los cuales funciona como una pequeña exhibición en sí misma.

El conjunto presentado incluye pinturas, grabados, esculturas, fotografías e instalaciones de un centenar de artistas argentinos emblemáticos, como Carlos Alonso, Antonio Berni, Juan Carlos Distéfano, Sara Facio, León Ferrari, Nicolás García Uriburu, Carlos Gorriarena, Gyula Kosice, Julio Le Parc, Liliana Maresca, Marta Minujín, Luis Felipe Noé, Liliana Porter, Narcisa Hirsch, Diana Dowek y Antonio Seguí, entre otros.

“Escenas contemporáneas” podrá visitarse hasta el 11 de diciembre, con entrada libre y gratuita, en las salas del 6° y 7° piso del Centro Cultural Kirchner de miércoles a domingos, de 14 a 20.

*CCK.

Sarmiento 151, CABA____________________Se inauguró la muestra 200 años de la Sala de RepresentantesEste viernes quedó inaugurada 200 Años de la Sala de Representantes en la Manzana de las Luces.

Se trata de una muestra que recorre los dos siglos de existencia del lugar donde sesionó la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires el 1.

º de Mayo de 1822.

El edificio, construido sobre los calabozos de los sublevados y sublevadas de Oruro, fue testigo del ímpetu republicano que trajo la Revolución de Mayo, de juras presidenciales, asesinatos, debates y clases magistrales.

Hoy, la Sala de Representantes forma parte del patrimonio del Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces y aloja muy diversas expresiones que discuten las formas en que nos hacemos parte de un mismo pueblo.

La muestra se puede visitar de miércoles a domingos y feriados, de 11 a 20 h.

*Manzana de las Luces.

Perú 272, CABA.

__________Un barco en el hielo y Real FakeEl Cultural San Martín, dependiente del Ministerio de cultura de la Ciudad, te invita a la doble inauguración de las muestras Un barco en el hielo y Real Fake, donde se cuenta con la presencia de los artistas y de Alejandro Cejas, curador de artes visuales de El Cultural San Martín.

El evento se desarrolla el jueves 1° de septiembre a las 19h de manera libre y gratuita.

Remo Martini presenta en el entresuelo Un barco en el hielo, donde expone pinturas inspiradas en arquetipos del imaginario cultural que vienen de cuentos, mitos, historias e historietas.

Por su parte, Pabli Stein indaga el conflicto entre lo que se exhibe y lo que se oculta con su muestra Real Fake, la cual se exhibe en el hall AB.

En ella, el artista se mueve entre los campos de la pintura, el collage y el video, produciendo imágenes en la invasión de territorios, donde la presencia de un lenguaje evoca la ausencia del otro.

Ambas muestras podrán ser visitadas hasta el 30 de octubre de jueves a domingos de 15 a 21h, con acceso libre y gratuito.

*Cultural San Martín.

Sarmiento 1551, CABA________________MARIE LOUISE ALEMANN: INSISTIR EN LA MIRADA | ROLF ARTCuraduría | Federico WindhausenRolf Art se complace en anunciar la representación exclusiva del legado de la artista Marie Louise Alemann (Renania del Norte-Westfalia, 1927 – Buenos Aires, 2015), pionera del cine experimental en Argentina.

Celebrando esta incorporación, se presentará Marie Louise Alemann: Insistir en la mirada, un proyecto de exhibición curado por Federico Windhausen –investigador doctorado en Estudios de Cine (NYU)– con la asesoría de Cintia Mezza –especialista en gestión de colecciones, archivos y legados– que tendrá lugar en la galería, con eco en arteba 2022, en el stand A3 de la sección principal.

Para el lanzamiento de este proyecto se realizará un avant-première, un adelanto de la exposición con una cuidada selección de la filmografía de Marie Louise Alemann que será proyectada en la galería.

Avant-Première | Viernes 30.09.22 - 8pm / Inauguración | Jueves 13.10.22 - 6pm.

Hasta el 18 de noviembre*Rolf Art | Esmeralda 1353, CABA____________________Proyecto homenajesProyecto homenajes reúne obras de referentes del arte argentino contemporáneo de larga y consagrada trayectoria, en la que no solo se acerca su legado al público y se mantiene viva su memoria, sino también se pone en diálogo el emblemático edificio que alberga al Centro Cultural Kirchner.

Tanto las obras de León Ferrari, Norberto Gómez, María Juana Heras Velasco, Margarita Paksa y Graciela Sacco como la imponente arquitectura y el elegante mobiliario de época del que fuera el antiguo Palacio de Correos y Telégrafos son parte de nuestro patrimonio cultural y, por ende, su apropiación simbólica debe ser accesible a toda la comunidad.

La propuesta cuenta con la participación especial de Homenajes Urbanos, colectivo conformado por Ale Giorgga y Melisa Boratyn.

De esta manera, los diversos salones de ingreso al Kirchner se convierten en espacios activos que ofrecen una experiencia sensible que interpela al visitante y que da cuenta de los múltiples cruces de lenguajes y disciplinas presentes en la programación.

La exhibición puede visitarse de miércoles a domingos, de 14 a 20 h.

La actividad es gratuita y no requiere reserva previa.

Hasta el 18 de diciembre.

*CCK (planta baja).

Sarmiento 151_________Muestras visuales en El Cultural San MartínAcceso libre y gratuito de jueves a domingos de 15 a 21 h.

? La quinta pared, por Agustina Alazraki: entre lo surreal y lo sublime del pensamiento pictórico, la artista presenta una serie de emociones receptadas a partir de lo onírico.

Mediante vivencias noctámbulas de lo etéreo, recibe un llamado de lo más recóndito del inconsciente y recurre a él para expresar en figuras, formas y perspectivas, el camino hacia lo insondable e incógnito.

? Ni tan POPular, por Barbi Arcuschin: las relaciones que Barbi establece a través de sus capturas muestran un lenguaje particular, artístico y documental con coordenadas espacio-temporales muy precisas.

Muchas de estas personas no podrían pasar desapercibidas, pareciera que se desplazan entre lo cotidiano como si estuvieran en un escenario, pero otras, por el contrario, centellean su anonimato y ahí es donde la artista logra señala con el lente algún detalle o nota que exhibe el rasgo particular que las identifica.

? Joyas del Delta - tecnología espiritual, por Maja Lascano: el proyecto se encuentra compuesto por esculturas blandas que serán activadas performativamente durante los meses en que permanezcan allí.

Se trata de un ornamento blando inspirado en los colores, fauna y flora del Delta, un dispositivo de tecnología espiritual.

*El Cultural San Martín.

Sarmiento 1551___________________Canal Encuentro inaugura una muestra audiovisual para celebrar sus 15 añosCanal Encuentro, el canal educativo y cultural del Estado argentino, inaugura la muestra audiovisual “El conocimiento nos transforma” para celebrar sus 15 años, en el espacio El Túnel de Tecnópolis.

La muestra estará articulada como estaciones de un túnel, que contará la historia de la señal (el branding, los avances de la programación, los/las presentadores/as o conductores/as de estos años) y las diferentes disciplinas que atraviesan la programación de la señal.

Hasta fines de octubre, bajo el lema “Argentina soberana, creando futuros”.

*Tecnópolis.

Gral.

Paz entre Balbín y Constituyentes__________El Borges inauguró las muestras “Marcos López: Clásico y Moderno.

Obras recientes” y “El Caso Breccia”La exposición de López reúne una serie de noventa imágenes, y la de Breccia está conformada por obras que fueron robadas y recuperadas por INTERPOL.

Se pueden visitar en el Centro Cultural Borges, de miércoles a domingo, con entrada libre y gratuita.

Las muestras podrán ser visitadas hasta el 16 de octubre de miércoles a domingo, de 14 a 20 h, con entrada libre y gratuita.

*CC Borges.

Viamonte 525, CABA________________Sala Situada: Una mirada presente del pasado¿Qué historias cuenta esta sala? ¿Estamos solo ante una sala de arte?Cañones antiaéreos, baterías de fuego Bofors, fusil mecánico armero, adoquinado de madera de caldén.

..

Sala situada cuenta la historia de lo que fue el Pabellón de Armas y Aviación de la ESMA, hoy Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

¿Qué huellas nos hablan de su pasado? ¿Qué operatorias simbólicas van hilando el tiempo en este espacio? ¿Qué omisiones revelan nuestra historia reciente?A través de un ejercicio de memoria, la propuesta es hacer foco en el espacio arquitectónico de la sala y sus elementos, dialogar con investigadores, conservadores e historiadores.

Recuperar las historias situadas con una mirada presente del pasado.

Forman parte de este proyecto: Daniel Schiavi, Ente Público Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA; Julieta Núñez, Equipo de conservación del Archivo Nacional de la Memoria; Leandro Porcellini, historiador del Archivo Nacional de la Memoria.

Recorrido virtual.

———Premio Argentino a las Artes VisualesLa Fundación OSDE presenta el catálogo que reúne las obras ganadoras y seleccionadas de la 4ta.

edición del Premio Argentino a las Artes Visuales.

Para verlo o descargarlo, click aquí.

__________Grandes éxitos en el Museo Histórico NacionalSe trata de una exposición de objetos de la colección del Museo que, muchas veces, se exhibieron para narrar una historia en particular y, en esta ocasión, se conjugan con otros y muestran una nueva faceta de sí mismos.

También se presentan otros pocas veces exhibidos.

La curaduría de la exhibición también aborda los diversos cambios en la manera de crear durante los distintos momentos históricos y las cosmovisiones de los sectores populares, el entretenimiento, la cotidianidad, incluso la muerte.

Se puede visitar de jueves a domingos y feriados a las 18.

* Museo Histórico Nacional Defensa 1600, C.

A.

B.

A.

_________Escrituras en el aire.

Obra escultórica de León FerrariLa muestra Escrituras en el aire invita a un recorrido por un conjunto de piezas de la producción escultórica del gran artista León Ferrari.

Se trata de una selección que se conecta con sus obras relacionadas con la escritura.

La serie despliega parte de la cosmovisión de Ferrari, quien dedicó su vida a denunciar con valentía, rigor y genio artístico aquello que fue la causa de sus mayores preocupaciones: los daños provocados por la religión, las dictaduras, la intolerancia y la guerra, y sus consecuencias.

La muestra dialoga con otro de los espacios del Centro Cultural, donde se viene exhibiendo desde marzo del corriente año la reconocida serie Nunca más, del mismo autor.

Escrituras en el aire se presenta en el Centro Cultural Borges en articulación con la Fundación Augusto y León Ferrari.

arte y Acervo.

Visitas: de miércoles a domingo de 14 a 20 h.

Cierre de la muestra: octubre.

ENTRADA GRATUITA*Centro Cultural Borges, plaza de las Artes, segundo piso.

Viamonte 525, Buenos Aires__________Proyecto Cruces.

Episodio 1: Cuerpos intermitentesLa exhibición Cuerpos intermitentes se enmarca en una nueva iniciativa del Centro Cultural Kirchner, el Proyecto Cruces, que tiene como objetivo poner en diálogo producciones de emblemáticxs artistas argentinxs que conforman las colecciones de los museos de nuestro país con obras de artistas actuales.

Para este primer episodio convocamos a Federico Ruvituso (La Plata), director del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, y al artista y curador Carlos Herrera (Rosario) para proponer un abordaje renovador del patrimonio del Museo Pettoruti.

El resultado es una propuesta lúcida y desprejuiciada: a partir de un corpus inicial de algunas de las obras más destacadas de la colección, los curadores intervienen dicha mirada convocando a artistas jóvenes, varios de los cuales realizaron obras inéditas para la exhibición.

El recorrido se fracciona en cinco núcleos conceptuales que piensan una colección centenaria desde un presente cargado de memoria y porvenir, itinerante y dinámico, que necesita de todas sus imágenes para construir un futuro más diverso.

En ese sentido, la incorporación de artistas contemporánexs ajenxs a una colección hecha de fragmentos de historias pasadas aportan a esta curaduría un aspecto actual, de diálogo, de oposición, de quiebre, que hace de los lenguajes convocados un cuerpo intermitente presente en cada obra, dispuesto a proponer con vital entusiasmo seguir pensando en el arte como un canal para la construcción de pensamiento.

2 de septiembre al 18 de diciembre.

Séptimo piso*CCK, Sarmiento 151________________La Ballena.

El metamuseo, por Estrella del OrienteEl colectivo Estrella del Oriente presenta su proyecto La Ballena.

El metamuseo, que enlaza arte y política al hacer foco en la problemática migratoria en el contexto del capitalismo financiero y la crisis del Antropoceno en vínculo con el cuestionamiento al mundo del arte y sus estrategias de legitimación.

La muestra consiste en una gran instalación compuesta de una serie de maquetas de La Ballena, piezas audiovisuales y material gráfico, que condensa una ampliación de sus trabajos, iniciados hace más de 10 años.

El colectivo investiga la problemática de los migrantes, llevando a cabo una operación conceptual que desenmascaraba la enorme situación de inequidad entre las obras de arte y aquellos desterrados de las fronteras de su propia cultura.

El viaje de la nave y los procesos artísticos a los que son sometidos sus viajeros se transforman en instancia de reflexión sobre las prácticas institucionales y sus representantes, la autoridad y el poder, y el papel museificador de las disciplinas, las estrategias de educación y disciplinamiento en las pedagogías del arte.

De modo lúdico e irónico, Estrella del Oriente abre las apuestas, explorando perspectivas inestables y aún contradictorias, dando cuenta de la heterogeneidad de nuestro presente, poniendo en crisis los estereotipos y modos de representación, en este concepto de arte que en su contenido mismo, en su ser reflexivo de metamuseo, trasciende las fronteras.

2 de septiembre al 18 de diciembre.

Séptimo piso*CCK, Sarmiento 151____________________________Jessica TrosmanTemporada es la primera exhibición individual de Jessica Trosman, con curaduría de Diego Bianchi.

Desde el sábado 10 de septiembre a las 16 h.

*Gachi Prieto Galería (Uriarte 1373, CABA).

_______________Diálogos con la materiaEl Centro Cultural Kirchner presenta la primera exposición antológica del artista argentino Mario Pucciarelli que reúne cerca de cincuenta obras producidas entre 1956 y 1993.

En esta selección, se pueden percibir las transformaciones y continuidades de su trabajo en casi cuarenta años de trayectoria.

La exhibición, curada por Andrea Wain, incluye gran parte de la producción del artista realizada en Roma (ciudad donde residió a partir de 1961), las que arribaron a Buenos Aires en 2019, exhibidas junto a obras producidas en la década del 50 y el 60, periodo representativo de su actuación en el país, cuando fundó junto a otros artistas el emblemático Movimiento Informalista.

Con esta exhibición, el centro cultural intenta rescatar y acercar al público la producción pictórica de un artista emblemático del movimiento informalista argentino, ganador de la primera edición del Premio Nacional de Pintura del Instituto Torcuato Di Tella (1960), que continuó activo toda su vida con una producción que excedió la propia acción del pintar para plasmar sus reflexiones teóricas sobre las condiciones de la materia en los lienzos.

*CCK (Sexto piso).

Sarmiento 151_____________Rob Verf.

VanitasEl artista holandés, de larga trayectoria en la Argentina, exhibe una serie de obras en diálogo con pinturas del Museo, que indagan sobre la generación de basura, el consumo y el descarte.

Con curaduría de Marta Penhos.

Hasta el 9 de octubre.

*Museo Nacional de Buenos Aires.

Libertador 1473_________________Actividades para público general en la colección permanente del Bellas ArtesVisita guiada “De colección”Una oportunidad para conocer el patrimonio nacional partiendo de distintas preguntas.

¿Cómo llegaron las obras al Museo? ¿Con qué criterios se exhiben y cómo dialogan entre sí en las diferentes salas del Bellas Artes?Una invitación a conocer la importancia de la colección permanente, a través de diversas selecciones de obras vinculadas por ejes temáticos, que inviten a reflexionar y apreciar contextos artísticos, históricos y técnicos, enfatizando la procedencia de las obras.

- La importancia del coleccionismo en la formación del acervo del museo: la Colección GuerricoA cargo de Gabriela Canteros.

Viernes de septiembre, a las 16.00.

*Museo Nacional de Bellas Artes.

Av.

del Libertador 1473_____________________________Luz y cuerpoLa Fundación Andreani estrenó Luz y Cuerpo 2021, un ciclo que cruza disciplinas en un juego de improvisación e interacción en el edificio de la Fundación.

A través de su canal de YouTube, se puede ver “Pendo de un hilo”, una ópera experimental en tres actos para dos performers y ensamble de cuerdas fantasmas, que reúne a la actriz y dramaturga Nadia Sandrone con la violonchelista y compositora Violeta García, el iluminador Sebastián Francia y la artista audiovisual Karin Idelson; “El ángel de la guarda”, performance y “Sin título”.

El último estreno es una colaboración entre “Alfio Demestre + Florencia Vecino + Francisco Tripodi”.

* Para conocer más sobre este ciclo, ingresar aquí.

———Stoppani - Levagre - Antología en NeuquénEl viernes 2 de septiembre se inauguró en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén la primera versión de la muestra itinerante de los emblemáticos artistas Juan Stoppani y Jean Yves Legavre, con la curaduría de Ricardo Cadenas.

La Fundación Tres Pinos junto al SAAP (Sociedad Argentina de Artistas Plásticos) presentará una exposición antológica que rinde homenaje a los 50 años de trayectoria del artista Juan Stoppani y llega en esta ocasión por primera vez a la ciudad de Neuquén.

La producción y la gestión de la exposición Antología en Neuquén estuvieron a cargo de la Fundación, desde la cual se reconstruyeron especialmente algunas de sus creaciones más impactantes como el telón realizado como única escenografía para la obra teatral Le Frigo [La heladera] de Copi, estrenada en 1983 en París, o los pianos que Stoppani expuso en el Premio Nacional Di Tella 1966.

En la exposición se podrán conocer piezas fundamentales en el arte argentino de la década del 60 que fueron recreadas por su valor en la historiografía para que nuevas generaciones puedan descubrirlas ante la mirada renovada del presente.

La muestra se podrá visitar hasta fines de octubre de martes a viernes de 9:30 a 20:00 y los sábados y domingos de 16:00 a 20:00.

*Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén.

Mitre y Santa Cruz.

Parque Central – Neuquén________________¿A dónde vamos, Buenos Aires?: Un homenaje a la Ciudad a través de las fotografías de Sameer MakariusLa muestra consta de 49 fotografías del artista egipcio-argentino, que retratan la Buenos Aires de la década del 50, así como las costumbres porteñas.

Se podrá ver hasta el 30 de septiembre en el El Federal, uno de los emblemáticos bares notables de la Ciudad.

A partir de octubre, rotará por distintos Bares y Cafés Notables de la Ciudad de Buenos Aires.

De lunes a viernes de 8 a 2 am, de manera libre y gratuita.

* Bar El Federal (Carlos Calvo 599, San Telmo)________________Horizontalidad, muestra de Jorge MeijideLa Universidad Nacional de La Matanza junto al Museo de la Ilustración Gráfica -MIG- y Fundación Tres Pinos inauguran la muestra “Horizontalidad”, de Jorge Meijide.

Curadora Viviana OriolaLa muestra estará disponible para visitas hasta el 14 de octubre del 2022.

Horario: lunes a viernes de 8 a 22 Hs.

*Espacio de arte Pérez Celis Sede CABA – Moreno 1623 Congreso_____________Dos nuevas muestras dedicadas a las migraciones del Mediterráneo orientalLa sede Hotel de Inmigrantes inaugura este 6 de agosto a las 12: 30 horas dos exposiciones con entrada libre que recorren diferentes aspectos de los éxodos en la región del Mediterráneo Oriental: ellas son: “Del Mediterráneo Oriental al Plata.

Cristianos, judíos y musulmanes”, curada por Marcelo Huernos y “Hacia la otra orilla”, con obras de Diana Dowek y curaduría de Diana Wechsler, “Del Mediterráneo Oriental al Plata.

Cristianos, judíos y musulmanes”.

Entre las piezas más importantes que se exhiben hay un Pasaporte Nansen, un documento de identidad destinado a servir de documento de viaje, expedido a los refugiados, una idea de Fridtjof Nasen, ganador del Premio Nobel de la Paz ,una alcancía del banco sirio libanés y un molinillo de café que guardan las huellas del tiempo y su carga de dolor.

En algunas piezas decorativas, el grado de interacción entre las tres culturas, es patente de modo claro.

La muestra también rinde homenaje a personalidades de la cultura y la ciencia, descendientes de esos pioneros entre los que se encuentran la galerista Ruth Benzacar,el escritor Juan José Saer, el músico Eduardo Falu, Nicolás Sarquís y Jorge Demirjian , entre otros cuyos videos biográficos forman parte de la muestra.

En la exposición también interviene la obra de la artista plástica Karina El Azem.

*MUNTREF – Hotel de Inmigrantes.

Av.

Antártida Argentina s/n_________El Museo Moderno presenta el libro Elda Cerrato: El día maravilloso de los pueblosEl Museo de arte Moderno de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de cultura del Gobierno de la Ciudad, tiene el agrado de presentar el nuevo título que se integra a su producción editorial: Elda Cerrato: El día maravilloso de los pueblos.

El libro será presentado el próximo sábado 1 de octubre a las 16:30, por la artista Elda Cerrato, la curadora Carla Barbero, y con la participación especial de Ana Longoni y Ricardo Manetti, en el café del museo ubicado en Avenida San Juan 350.

Entrada libre y gratuita.

Este libro, elaborado para acompañar la exhibición Elda Cerrato: El día maravilloso de los pueblos, registra la primera exposición antológica dedicada a esta artista y aborda su extensa producción de más de cincuenta años, realizada entre Buenos Aires, Tucumán y Caracas.

La publicación incluye un importante cuerpo de imágenes de su obra y vistas de sala de la exhibición, así como un texto de la curadora Carla Barbero y una completa biografía elaborada por Marcos Krämer.

___________“Alejandra Pizarnik.

Entre la imagen y la palabra”, en la Biblioteca NacionalA cincuenta años de la muerte de Alejandra Pizarnik, la Biblioteca Nacional propone una exhibición de manuscritos, dibujos y otras pertenencias que muestran algunas de las facetas menos conocidas de una de las poetas argentinas más rupturistas del siglo XX.

Para celebrar su figura a cincuenta años de su fallecimiento, se presenta un fondo documental que reproduce el laboratorio de la escritora, como sala de montaje donde se despliegan los materiales que construyeron su obra y principios de su poética.

Entre los objetos más relevantes se podrán ver su máquina de escribir, manuscritos, libros subrayados y con notas al margen de sus páginas, cartas originales, dibujos, reproducciones y un cuaderno con anotaciones para sus textos.

La muestra permanecerá abierta al público hasta el 30 de abril de 2023, de lunes a viernes de 9 a 21 h y sábados y domingos de 12 a 19 h, con entrada libre y gratuita.

*Biblioteca Nacional.

Agüero 2502, CABA__________Inauguración de la muestra Guillermo Enrique Hudson (1922-2022)Organizada por la Biblioteca Nacional y el Museo Hudson, la exposición ofrece un registro de la obra del autor y el impacto que ha propiciado en la cultura nacional.

Guillermo Enrique Hudson emigró a los 33 años a Inglaterra.

Dejó atrás una vida y una lengua pampera que reconstruye en su literatura bajo el signo de la añoranza.

A un siglo de su fallecimiento, la Biblioteca Nacional y el Museo Hudson invitan a recorrer la muestra, que se puede visitar hasta el 30 de septiembre en el Hall del tercer piso de la Biblioteca Nacional de lunes a viernes de 9 a 21 hs.

y sábados y domingos de 12 a 19 hs.

La entrada es libre y gratuita.

*Biblioteca Nacional.

Agüero y Las Heras, CABA_____________Rodo Bulacio.

Fantasía marica del puebloFantasía marica del pueblo es la exposición antológica de la Rodo Bulacio.

Reúne tres de sus muestras individuales, el trabajo colectivo de las performances y algunos de sus ejercicios de estudiante.

Se trata de una muestra organizada en forma conjunta por el Palais de Glace –Palacio Nacional de las Artes— y el Centro Cultural Borges.

Curaduría de Guadalupe Creche y Geli González.

Visitas: de miércoles a domingo de 14 a 20 h, hasta el 30 de octubre.

Sala de exposiciones temporarias, tercer piso, con entrada libre y gratuita*CC Borges.

Viamonte 525_______________Impresiones erradas(Fuente)Una selección de obras, acciones e intervenciones erroristas, a través del archivo gráfico y audiovisual del colectivo Etcétera.

La exposición presenta una serie de obras, acciones e intervenciones realizadas durante la última década y lo hace mediante afiches, panfletos y pancartas que el colectivo entregaba —siempre de manera lúdica— a quienes manifestaban, acompañaban o se hacían presentes.

Etcétera, recorriendo parte de su archivo, nos invita a un ejercicio de memoria colectiva, a un juego visual de contextos.

Cada afiche nos introduce en un momento específico mediante efímeras o masivas intervenciones, y revitaliza proclamas estéticas y manifiestos.

Visitas: de miércoles a domingo de 14 a 20 h.

Cierre de la muestra: octubre.

Entrada: gratuita*Centro Cultural Borges.

Sala Galería, Pabellón IV, segundo piso.

Viamonte 525, Buenos Aires________________________Gallery: un evento para explorar la escena artística local alrededor de la CiudadA través de siete recorridos por el Distrito de las Artes: La Boca, San Telmo y Barracas, que en esta oportunidad además se ampliarán hacia Montserrat y Puerto Madero, esta iniciativa abre una nueva ventana de exploración que une a los amantes del arte, galerías, coleccionistas, artistas e instituciones.

El objetivo es acercar las artes al público general con varias ediciones a lo largo del año.

INFO COMPLETA_______________________Dos inauguraciones en el Parque de la Memoria-Una identidad en fuga es la primera exposición antológica de Alicia D’Amico, a 21 años de su muerte y luego de que su archivo permaneciera resguardado por un largo tiempo.

Curaduría: María Laura Rosa y Tamara García Iglesias.

MÁS INFO-Escala 1:43 propone un diálogo entre la historia política de Argentina y una selección de juguetes producidos y/o comercializados en el país, comenzando desde el peronismo y hasta los años noventa.

Curaduría: Jordana Blejmar, Natalia Fortuny y Martín Legón.

MÁS INFOLas exposiciones permanecerán abiertas al público hasta el 6 de noviembre de martes a domingos y feriados de 11 a 17 hs.

Entrada libre y gratuita.

*Sala PAyS (Presentes, Ahora y Siempre).

Parque de la Memoria - Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado.

Av.

Costanera Norte Rafael Obligado 6745, CABA.

_________________________Muestra La EscribienteDe lunes a viernes de 9 a 20 h, se puede visitar en la Biblioteca del Congreso de la Nación la Muestra La Escribiente, en torno a María Teresa Andruetto, la primera escritora argentina en lengua española en obtener el prestigioso premio Hans Christian Andersen en 2012, entre otros reconocimientos.

A través de la interpretación de un grupo de artistas, se propone una relectura de la obra, que traza un nuevo puente entre lo visual y lo escrito.

Hasta el 15 de noviembre.

Más información sobre la programación en www.

bcn.

gob.

ar y en las redes sociales de @BCNArgentina______________Llega “Quién es Quién” al Museo de la Historia del TrajeEl viernes 12 de agosto a las 20.30 h se inaugura la exhibición Quién es Quién, con curaduría de Victoria Lescano, periodista especializada en moda, en el Museo de la Historia del Traje, ubicado en Chile 832, CABA.

La muestra, originada a partir de una investigación sobre la colección del Museo en el ámbito de las becas Activar Patrimonio 2020, invita a reflexionar sobre la identidad en constante construcción de la moda argentina, con más de 50 piezas que han formado parte de la historia textil del país en diálogo con piezas más contemporáneas.

Quién es Quién hace hincapié en los perfiles y modismos de las diseñadoras y los diseñadores europeos radicados en Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX.

Para esto, parte de un diccionario organizado de la A a la Z, en el que propone un recorte alfabético y biográfico de los y las referentes del diseño más icónicos de los últimos tiempos cuyas piezas forman parte de la colección del Museo.

La exposición podrá visitarse de miércoles a domingos de 13 a 19 h, hasta el 20 de noviembre, con entrada libre y gratuita en el Museo de la Historia del Traje, Chile 832, CABA.

__________________Ideas para Monumentos en homenaje a las heroínas y los héroes desconocidos, exposición virtual en el Bellas ArtesEl Museo Nacional de Bellas Artes presenta la exposición virtual colectiva Ideas para Monumentos en homenaje a las heroínas y los héroes desconocidos, en la que participan más de 45 artistas de 20 países a partir de una convocatoria del artista y teórico Luis Camnitzer durante los meses de confinamiento a causa de la pandemia mundial.

“A través de su cuenta de Facebook –explica Andrés Duprat, director del Bellas Artes–, Camnitzer realizó un llamado abierto en el que propuso homenajear a héroes y heroínas desconocidos de la sociedad poniendo en entredicho el proceso habitual de la elección, financiación y construcción de los monumentos oficiales”.

El resultado reúne 47 obras realizadas por importantes artistas de 20 países: Italia, Guatemala, Filipinas, España, El Salvador, Estados Unidos, Panamá, Kurdistán, Cuba, Alemania, Uruguay, Colombia, Venezuela, Chile, Nicaragua, Suecia, Puerto Rico, Costa Rica, Brasil y Argentina.

La colección de proyectos de monumentos, que comenzó a gestarse en julio de 2020, puede verse ingresando en este link.

_____Arraigo, de Gaby GroboEl jueves 1° de septiembre, a las 18, el Espacio de arte AMIA inaugurará “Arraigo”, la exposición de Gaby Grobo, la artista plástica nacida en Carlos Casares, quien con sus acrílicos sobre tela y sus obras realizadas con técnicas mixtas, presenta y propone, en esta muestra, una conexión profunda y directa con la tierra.

A partir del viernes 2 de septiembre, “Arraigo” podrá recorrerse en el Espacio de arte AMIA, gratuitamente, en el entrepiso de Pasteur 633, de lunes a jueves de 10 a 19, y los viernes de 10 a 16.

Para ingresar, solo es necesario concurrir con DNI.

_____Respirar, pensar, hacer: cuatro joyeros contemporáneos en el Museo de arte Popular José HernándezComo parte de la III Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea, la exposición recorre el trabajo de Jorge Castañón, Fabiana Gadano, Graciela Lescano y Mabel Pena, joyeros argentinos que han marcado con su obra y labor docente la joyería contemporánea y han abierto los caminos para el desarrollo de esta disciplina.

La muestra está abierta al público los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h.

____________Galería Maculan en Smart GalleryValeria Maculan inaugura la muestra ESCENARIO que podrá visitarse desde el 11 de agosto hasta el 30 de septiembre, de lunes a viernes de 13 a 19, en Smart Gallery.

La muestra es su primera exposición individual como artista de esta galería y marca su esperado regreso para mostrar su última producción realizada en Madrid, ciudad donde reside desde 2010.

Acompaña la muestra ESCENARIO el texto de la curadora Antonia Gaeta.

Valeria Maculán presenta una serie de trabajos que van desde el collage sobre papel, la escultura, hasta la instalación, orquestando una exhibición con fuertes reminiscencias del teatro griego en donde lo escénico juega un rol fundamental.

*Smart Gallery.

Av.

Alvear 1580 - PB__________________Muestras en el RecoletaEn el marco de la nueva campaña El hábito de crear mundos en El Recoleta, dependiente del Ministerio de cultura de la Ciudad, se están presentando de martes a domingos muestras e intervenciones abiertas al público.

Terra Incógnita, Guerrilleras, Bien común, Tipos y letras, Cómo llenar un bache y Mejores deseos son algunos de los títulos que se presentaron durante la Bienal de arte joven y que continúan en las diferentes salas y espacios del Recoleta.

TERRA INCÓGNITARenata Schussheim, Emilia de las Carreras, Dana Ferrari, Nazareno Pereyra y Ramiro Quesada PonsSALA CRONOPIOSTransitar al borde del misterio.

Perder la noción del tiempo y sumergirse en un espacio infinito donde el agua se vuelve tierra y la tierra se vuelve cielo.

Donde mirar hacia arriba es mirar hacia abajo y viceversa.

“Terra incógnita” es un territorio inexplorado, imaginado por Renata Schussheim, Emilia De las Carreras, Dana Ferrari, Nazareno Pereyra y Ramiro Quesada Pons, donde la fuerza unificadora del color cobija nuevas mitologías, seres y comunidades, y pone de manifiesto la magnitud de lo desconocido.

GUERRILLERASde Carolina FavreCuradores: Elisa Strada, Luis Terán y Laura SpivakSala J2Guerrilleras, de Carolina Favre, explora formas, materiales y conceptos provenientes de la historia del arte, la arqueología, la arquitectura y la vida cotidiana.

Esta exposición presenta una familia de esculturas contundentes, con cavidades y protuberancias que evocan senos, manos, bocas y ojos.

Presencias que se extienden en un mismo espacio interactuando entre ellas y con el público.

Sus obras encuentran un delicado equilibrio entre la fragilidad y la fuerza, entre lo circunspecto y el absurdo.

CÓMO LLENAR UN BACHEArtista: Lukas AlienígenaCuradores: Elisa Strada, Luis Terán y Laura SpivakSala C2Lukas Alienígena viaja y dibuja.

Recorre y observa con sutileza y acierto los barrios del conurbano bonaerense.

Fascinado por las escenas a las que asiste diariamente en González Catán, Virrey del Pino y Esperanza, en la muestra Cómo llenar un bache presenta imágenes y objetos, algunos de ellos de indescifrable procedencia, que le dan sentido y soporte a sus obras.

En esta oportunidad, sus dibujos protagonizados por personajes humanxs y no humanxs, cobran una nueva dimensión narrativa y espacial.

¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?Salas 3, 4 y 5Artistas: Melina Airaudo, Erik Arazi, Inés Beninca, Ainelén Bertotti Burket, Sebastián Carzino y Carmela Hijós, Rocío Englender, Yael Gerónimo Estevez, Tamara Goldenberg, Andrés Gorzycki, Santiago Gramajo, Mateo Grossi, Emilia Hendreich, Mimi Laquidara, Elías Leiro, Mabel, Daiana Martinello, Trinidad Metz Brea, Renata Molinari, Bart Network, Lucila Ortega, Julia Padilla, Javier Rodríguez, Nico Rodríguez Sosa, Superpraxis: Ramiro Carro y Juliana Lareu, Azul Van Peborgh.

Curadores: Tainá AzeredoEn este recorrido, nos acercamos al universo de 25 artistas y encontramos paisajes deconstruidos, cuerpos fragmentados, fronteras invisibles y relatos mínimos de la intimidad de personas y objetos.<