??¿Como vamos a hacer si.
..
? ¿Qué pasa con.
..
? ¿Estamos seguros de.
..
? Todas esas fueron las típicas formulaciones que salieron a la luz cuando pensábamos en nuestra siguiente aventura: un roadtrip con una hija de 9 meses”, nos confiesan Victoria Spirito y Gonzalo Gaviña (la pareja detrás de la cuenta de Instagram: @gavito.
travelling).
Pero entonces agregan: “A pesar de haber viajado de forma constante por el mundo durante los últimos 8 años e ir venciendo muchos miedos, los cuestionamientos no se alejan cuando te convertís en padre; todo lo contrario.
Pero viajar es una pieza clave en la familia y Juana debía saberlo más temprano que tarde”.
Así fue que decidieron desplegar los mapas de la región cuyana y planificar su recorrido por las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja siguiendo la pista de los imperdibles.
Acá sus recomendaciones:Para celebrar el 25 de mayo.
Los 15 mejores restaurantes de Buenos Aires para comer platos tradicionalesPrimera parada: MalargüeMalargüe es sinónimo de valles cordilleranos, altas cumbres, extensas planicies, picos volcánicos, aguas termales, glaciares, arroyos, ríos y lagunas.
Se destaca por el avistaje de aves, la pesca, el esquí, su chivito y las truchas.
Descansados y desayunados, partimos rumbo a nuestra primera excursión, el volcán Malacara: es único y hay pocos como él en el mundo.
Su violenta erupción, hidromagmática, se produjo cuando el material volcánico entró en contacto con el agua acumulada bajo la corteza terrestre.
El agua y el viento ayudaron a moldear excéntricas formaciones.
Durante dos horas ingresamos a túneles, cuevas abiertas y pequeños pasillos volcánicos.
El día vuela y, ya de vuelta en la combi, volvemos hacia la base.
Ya en la cabaña, damos paso a la cena y nos preparamos para el segundo round.
Dentro del parque se puede apreciar la intensa actividad volcánica.
Dato importante, la zona cuenta con la mayor concentración de conos volcánicos del planeta: 800, aproximadamente.
La guía destaca dos volcanes, el Payún Matru y el Payún Liso (360 m de altura, cráter de 400 m de diámetro y 90 de profundidad).
La excursión avanza y Juana, atenta, registra y disfruta de su banana.
En lo alto, nos invitan a caminar 30 minutos hasta el cráter del volcán Morado.
¿Cuándo ir? Las mejores épocas para ir a visitar Mendoza son otoño y primavera.
Se destacan los últimos días de marzo y fin de septiembre.
Segunda parada: Cañón del AtuelEste cañón se formó gracias a la erosión fluvial, producto del río y el viento.
Inicia en el embalse El Nihuil, a 70 km de la ciudad de San Rafael, y desemboca varios kilómetros aguas abajo en el embalse Valle Grande.
Nuestro objetivo del día: atravesar el cañón.
A medida que avanzamos, el camino se torna sinuoso y complejo.
El paisaje es digno de un western norteamericano.
El río Atuel es nuestro gran compañero y las curiosas formaciones nos desafían de vez en cuando.
Sus nombres son graciosos: La Torta de Hojaldre, El Cinturón de San Martín, La Procesión, El Hongo, El Búho y El Submarino.
..
Más allá de la visita en auto, el cañón se presta a prácticas deportivas y de aventura.
Los rápidos son usados para balsismo y canotaje, windsurf, moto, kayak, ciclismo, pedestrismo, escalada deportiva y rafting por el río.
1 de cada 10 hombres sufre depresión posparto.
¿Cuáles son los principales síntomas?Tercera parada: Valle de UcoRetomamos la ruta 40.
En un viaje fugaz, dejamos atrás 186 km que separan el Valle de Uco del Cañón del Atuel.
El Valle de Uco se extiende a través de 17.370 m2 y se encuentra rodeado por las altas cumbres de los Andes.
Su altitud oscila entre los 900 y 1700 msnm y se destaca por su suelo fértil, con lluvias no muy abundantes y heladas casi diarias en los meses de junio, julio y agosto.
La zona se presta a diversos tipos de turismo, tales como de aventura, religioso, cultural, rural y la famosa Ruta del Vino.
Los siguientes días transcurren en paz, dominadas por la gastronomía y el bendito vino.
Cuarta parada: Potrerillos y base de AconcaguaNuestro próximo destino está a 103 km.
En busca de los Andes, elegimos Potrerillos como lugar de descanso y base para ir a visitar el Parque Nacional Aconcagua.
El famoso cerro posee 6962 msnm y su cima se encuentra a 12 kilómetros de la frontera con Chile y a 18 de la ruta internacional.
El parque alberga grandes glaciares, que actúan como una reserva hídrica.
Con Juana en la mochila, iniciamos una larga caminata de montaña con el Aconcagua en frente de nosotros.
La sensación es inexplicable.
Tantas veces lo vimos por la tele y ahora lo tenemos frente a nuestras narices.
Hoy toca visitar sus pies, pero algún día tocaremos su cima.
El paseo nos lleva gran parte de la tarde y nos obliga a realizar una corta visita en el pueblo Las Cuevas y el Puente del Inca.
Como adicional de nuestra parada en Potrerillos, nos escapamos a la reserva natural Villavicencio.
Un lugar perfecto para visitarlo en familia y revivir la magia del antiguo hotel de montaña.
Diseñadas para el sexo oral.
¿Cómo funcionan las bombachas Lorals, la ropa interior que sirve como protección contra las infecciones de transmisión sexual?Bienvenidos a San JuanLa alegría de estar juntos opaca la soledad de la ruta.
El camino de asfalto se desvanece y da paso a un ripio molesto.
El cruce provincial entre Mendoza y San Juan se hace notar.
La cordillera de los Andes nos acompaña al oeste.
Juanita, ya cansada, cierra sus ojos.
Momento de la pareja.
El auto suma unos nuevos 166 km como si no le pesaran.
Barreal es una localidad perteneciente al departamento de Calingasta, ubicada en el extremo sudoeste de la provincia de San Juan.
Recostada en el margen derecho del Río de los Patos, su paisaje precordillerano y cordillerano compensa la escasa vegetación.
Su gente es muy amable.
Es un destino utilizado para visitar la pampa del Leoncito o el observatorio Casleo, para ver el universo, o realizar actividades de rafting y cabalgatas.
A primera hora del día siguiente y con un cielo despejado, partimos hacia el Parque Nacional Leoncito.
Una planicie de 12 km de largo por 5 km de ancho nos cautiva junto con la inmensidad de las montañas.
El terreno y el viento casi constante hacen que sea único y dan vida a la actividad deportiva del carrovelismo.
La tierra extremadamente seca junto con el silencio dan paz y nos ponen en órbita.
Lamentablemente, no pudimos ingresar al observatorio, pero esto nos llevó a visitar a medianoche la pampa y así vivir nuestra propia experiencia.
El bajo nivel de humedad y la falta de lluvias en el año hacen de esta zona una de las mejores en el mundo para avistar el universo.
Salir al teatro.
10 obras que podés ver en Buenos AiresCamino a la RiojaUna mañana distinta nos levanta de la cama.
Con poco apetito, nos subimos al auto en busca de nuestro último destino, Villa Unión.
Los primeros kilómetros transcurren en paz, como de costumbre.
A medida que avanzamos, lo mismo hace el sol con su temperatura.
El calor de San Juan nos pesa.
Una mala decisión nos lleva a un camino de ripio en muy mal estado y pone en peligro el viaje.
Dudando de si habíamos roto la dirección del auto, decidimos avanzar.
El camino, cargado de piedras flojas y arenales, plantea una batalla eterna.
Durante 80 km, sufrimos los golpes del camino.
El viaje se complica cuando Juana se descompone.
A pesar de esto, logramos mantener la calma, acompañarla y cruzar así el desierto que presenta San Juan.
Luego de 8 horas de viaje, agotados y casi con la noche a nuestras espaldas, llegamos a Villa Unión, provincia de La Rioja.
Atrás quedaron 407 km de alta intensidad.
Villa Unión se encuentra en el valle formado por la Sierra de Famatina y la precordillera riojana, en un bolsón de clima árido.
Sus colores rojizos hacen honor al nombre de la provincia.
Es importante saber que sus veranos son muy calurosos.
Por el ala productiva, se destacan los viñedos, la olivicultura y la jojoba.
A pesar de lograr el arribo, Juana muestra señales de cansancio.
Alguna bacteria le está jugando una mala pasada.
Esto nos hace tomar la decisión de pegar la vuelta a Buenos Aires y dejar nuestros planes de La Rioja para una segunda fase.
Contentos por lo vivido e ilusionados por lo que nos quedó pendiente, volvemos a casa.
Atrás quedan más de 6 mil kilómetros de ruta y cientos de recuerdos en nuestros corazones.
El roadtrip llega a su fin, pero no por mucho tiempo.