Hace apenas unos años, la villa 25 de mayo era un rincón poco llamativo de san Rafael.
Era sólo un lugar pintoresco con casas antiguas y familias que conservaban las tradiciones de la provincia, pero gracias a la asociación de vecinos y operadores turísticos, ha recuperado su importancia.
La ciudad está en constante desarrollo y es el punto de partida de los principales destinos de excursiones del departamento, como Los Reyunos, Valle Grande, Agua del Toro, Termas del Cosneado y El Nihuil.
Por último, el origen de san rafael se encuentra aquí, aunque hoy la ciudad está a unos 20 kilómetros.
Hay varios ejemplos de ciudades consolidadas y contemporáneas en la provincia, como villa Antigua en La Paz o el propio casco antiguo de Mendoza (Zona de la Fundación, en la cuarta sección).
Plaza en villa 25 de Mayo.
Prensa de la Municipalidad de san RafaelEn el caso de san Rafael, el primer asentamiento se estableció en la actual villa 25 de Mayo, junto al Fuerte san rafael del Diamante, que fue fundado el 2 de abril de 1805.
Noventa y ocho años más tarde, el asentamiento principal se trasladó a la colonia francesa, donde hoy se encuentra la ciudad de san Rafael.
Además de explorar la historia de la fortaleza y la iglesia, hay varias formas de disfrutar de la gastronomía tradicional: a pie o en bicicleta a través de un verdadero museo poblado de antiguas casas de adobe y carolinos centenarios.
También hay bodegas y molinos de aceite para visitar en este departamento.
Turismo lento La villa 25 de mayo es el lugar para los caminantes lentos.
La capilla, consagrada en honor a Nuestra Señora del Carmen de Cuyo, ha sido declarada monumento histórico provincial.
Se ha conservado gran parte de la estructura original, como la puerta de entrada y la imagen de la Virgen María, que fue traída desde Cádiz (España) a su primera ubicación.
Prensa Municipalidad de san RafaelGabriela Juri, representante de la Asociación Cañón del Diamante, vecina y empresaria turística, dice que ella y sus antiguos vecinos llevan varios años trabajando en el desarrollo del pueblo.
"Estamos a 15 minutos de la ciudad y ha sido una odisea construir algo.
Teníamos poca infraestructura, el lugar necesitaba muchas cosas, así que decidimos reunir a diferentes proveedores y así nació esta asociación, cuyo primer objetivo era trabajar con los locales.
Necesitábamos servicios básicos como una lavandería, alguien que hiciera pan dulce y pasteles fritos, y así nos convertimos en un pueblo turístico", explica Khoury.
La puerta de entrada a la villa 25 de mayo en san Rafael.
En estos días, esta localidad de poco más de 3.000 habitantes sigue trabajando en su historia, y los residentes están actualmente ocupados en la construcción de la puerta de entrada que se inaugurará el 25 de mayo.
La idea nació en el seno de la asociación, después de varias reuniones y con la ayuda de la documentación de la escritora Mariana Izuel, porque se produjo un acontecimiento histórico en el que se está construyendo el pórtico, que ahora está casi terminado.
"Descubrimos que en la zona del caracol, a la entrada del pueblo, tuvo lugar un parlamento histórico.
En los primeros años de 1800 hubo muchas guerras tribales, la casica pehuenche María Josefa Roco se enteró de que el virrey Sobramonte había conquistado el Río de la Plata.
Decidió ir a caballo hasta Buenos Aires para encontrarse con él y pedirle protección contra los malones que venían del sur", dijo Gabriela Khoury.
Añadió: "Rafael de Sobramonte aceptó e impulsó que la reunión se celebrara en Mendoza, encomendándola a un portugués, Don Miguel Telles Meneses, y a Fray Francisco Inalican, de la tribu mapuche.
En presencia de 23 caciques y 12 capitanías, el 2 de abril se anunció la construcción de una fortaleza en la orilla norte del río Diamante.
Situado en la Ruta 150, a 7 km del pueblo, en una zona conocida como "Los Caracoles", el pórtico forma parte de un carril bici, y la siguiente fase será la construcción de un camino con varias referencias históricas.
La diputada sanrafaelina Paola Calle fue la autora del proyecto, que declaró el pórtico de interés histórico y cultural ante la Cámara de Diputados provincial.
"Creo que es importante preservar el patrimonio histórico de la provincia.
Por eso tomamos la iniciativa de la Asociación Cañón del Diamante, que ha desarrollado un proyecto para poner en valor el lugar", subrayó Calle, señalando que la investigación histórica permitió conocer el parlamento que se produjo entre los aborígenes locales y los blancos, que llegaron a petición de los pehuenches para construir el Fuerte san rafael del Diamante.
Aunque no se sabe el lugar exacto donde ocurrió, las investigaciones han demostrado que sucedió cerca de un lugar llamado Los Caracoles", dijo el diputado.
Paulo Campi, quien ocupa el cargo de jefe comunal de san rafael debido a los problemas de salud del jefe comunal Emir Félix, dijo que él y su esposa decidieron mudarse a villa 25 de mayo hace 17 años por la tranquilidad del lugar y su historia.
"También está estratégicamente situada desde el punto de vista turístico.
El municipio destaca el trabajo realizado para mejorar la plaza principal, la capilla y la conservación de las ruinas de la fortaleza, así como la apertura del museo", dijo Campi, que alaba el trabajo realizado para mejorar el lugar en los últimos años, en el que la Asociación de Proveedores de Turismo ha tomado la delantera.
"El pórtico de entrada se ha limpiado de algunos detalles y se reabrirá durante la Semana de Mayo, la fiesta más importante del lugar", dijo, y añadió que también estaban estudiando la posibilidad de retomar la ya famosa reunión de personas para realizar el Pericón Nacional, que se realizaba cada 25 de mayo antes de la pandemia.