Y a los 50 años la Fiesta Nacional del Sol rejuvenece

Noticias de turismo de argentina y el mundo

Fuente diariodecuyo 13/12/2022

El anuncio de la temática para 2023 indica que los jóvenes serán auténticos protagonistas de la Fiesta Nacional del Sol.

Pero hay una historia anterior que acaba de cumplir medio siglo.

Hasta la década de 1970, la provincia no contaba con una celebración que representara lo autóctono y que pudiese trascender sus fronteras con un sello de identidad.

Lo más emblemático hasta entonces fueron las llamadas "Fiestas Sarmientinas", cuyas programaciones, con notable participación popular, aparecen en ediciones de DIARIO DE CUYO entre finales de los años "40 y hasta principios de los "60.

Sin embargo, en el invierno de 1972 habría de producirse un giro inédito que ponía al "astro rey" como centro de una celebración anual para el Turismo, al anunciarse la realización de la "Fiesta del Sol".

La decisión no tuvo mayores discusiones si tenemos en cuenta que la provincia disfruta de por lo menos 300 días de sol al año.

El gobierno local de entonces presidido por el Dr.

Carlos Gómez Centurión, contaba en su equipo con Guillermo Barrena Guzmán como director de Turismo, nacido en La Plata y de carrera militar, pero con un perfil muy popular y creativo, inclusive en medios de comunicación.

  COMIENZOS DE LA CELEBRACIÓN  Según tituló DIARIO DE CUYO el día del anuncio oficial, "en agosto de cada año será celebrada la Fiesta del Sol", puntualizando que "será incluida en el calendario turístico nacional".

Esta primera vez tuvo lugar en el mes de agosto de 1972 en el desaparecido Estadio Abierto del Parque de Mayo, con números musicales y un colorido e ingenioso desfile de carruajes.

También se realizó la primera elección de la Reina del Sol, resultando elegida la joven Graciela Pineda.

Entre otros protagonistas de aquella primera hora, podemos citar al ingeniero Monir Madcur, a la sazón secretario de Producción, Industria y Comercio, que estuvo a cargo de una comisión especial de apoyo, y el escenógrafo, iluminador y creativo Jorge Voiro, que había llegado desde Buenos Aires contratado para esta primera fiesta y que, afortunadamente para los sanjuaninos continuó varias décadas en Turismo, y hace poco fue distinguido por esos valiosos aportes.

  IDAS Y VUELTAS CON RETORNO DEFINITIVO Entre los muchos cambios organizativos de cada año, recordamos que en 1978 se denominó "Ferisol", y en 1992, Exposol, y así se continuó con diversos enfoques y en distintas fechas.

Hubo varios años en que no se llevó a cabo la celebración, hasta su retorno definitivo en 2007, con la sola excepción de los recientes años de pandemia.

Tras ser declarada Fiesta Nacional pasó a formar parte del ciclo anual "Festival País", junto a otras grandes fiestas argentinas a través de la Televisión Pública Nacional.

A su vez, fueron pasando varios directores y secretarios de Turismo, siendo el primer ministro del área (Turismo y Cultura), Dante Elizondo.

A él le sucedió con la misma función, Claudia Grynszpan, para quien en los últimos años "fue necesario profundizar la idea de dar espacio a nuevos valores y talentos del arte local de todos los departamento en la Fiesta, convirtiéndose en motor de la economía creativa de la provincia".

  En ese marco, se hacen muestras itinerantes de las actividades económicas, costumbres, cultura, personajes y hechos históricos, con ingeniosas y acertadas temáticas como "Dones y tesoros de San Juan"; "Bicentenario de la Patria"; "Voces de Libertad"; "Cruce de los Andes", entre otras también muy exitosas.

  REINAS Y EMBAJADORAS La fiesta finalizaba siempre con la elección de reinas, a partir de 2020 de "embajadoras nacionales del Sol", pero desde la próxima edición, en febrero de 2023, no habrá más representantes femeninas con esas características.

Se suma una mega exposición, como la extraordinaria del 2020 en el nuevo complejo ferial de Chimbas.

Y en este 2022 de las Bodas de Oro de la celebración, por secuelas de la pandemia la ministra dispuso desarrollar en su reemplazo varios programas entre marzo y diciembre, para mantener viva la idea de la celebración, pero también para preservar puestos laborales de los trabajadores culturales vinculados a estos eventos.

  "CONECTADOS" Para la próxima edición, entre el 21 y 25 de febrero próximo, la juventud ocupará el centro de la escena, ya que la temática de la Fiesta será "Conectados", con el objetivo de destacar "el rol que tiene la comunicación en la vida de los jóvenes".

Pero también llegará un mensaje a los adultos "para que se acoplen a la conectividad y sigan mirando al futuro", señaló la ministra Grynszpan.

Hacen exactamente 50 años se lanzaba la primera edición, pasaron muchas cosas, pero aquella idea original fue un acierto y en los últimos años se consiguieron máximos logros.

  Fiesta de Santa Lucía ante una multitud Después de dos años de pandemia, la Fiesta Nacional de Santa Lucía convocó alrededor de 150 mil visitantes durante las tres noches.

Este fin de semana pasado, Santa Lucía convocó a las familias sanjuaninas, incluso a personas que viajaron desde otras provincias para no perderse la presentación de los artistas nacionales.

La plaza estuvo repleta por quienes pasaron por los stands de artesanos, gastronómicos y disfrutaron de los espectáculos brindados por los artistas locales.

Mientras que el domingo por la noche cerró el espectáculo el conjunto cuartetero La Barra.

La elección de la Representante Nacional se llevó a cabo en la noche del domingo, resultando electa Ana Paula Zevallos, de 21 años, estudiante de la Licenciatura en Recursos Humanos y como II representante resultó electa Ludmila Lucero de 20 años, estudiante de la Tecnicatura en Gestión Ambiental, en la foto junto al intendente santaluceño, Juan José Orrego.

  Por Luis Eduardo Meglioli Periodista